nombres animadosnombres animadosnombres animados

PARA VER TV DAR PLAY

nombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animados
nombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animados

Sangre artificial y vacunas sin dolor, el futuro de la medicina

a medicina logró adelantos durante el siglo pasado que pocos podrían haber imaginado. Aunque la medicina brinda seguridad y salud, no está libre de equivocaciones y tropiezos. En diversas conversaciones hemos podido oír a nuestros abuelos hablar de cómo el cigarrillo era recetado por los médicos o cómo grandes cucharadas de aceite eran el perfecto purgante.

Es evidente que la medicina no es una ciencia exacta, pero también es cierto que en las dos últimas décadas las investigaciones han cobrado un rigor sin precedente y que ahora se están desarrollando avances que son difíciles de creer.

Científicos del pentágono en Estados Unidos desarrollan, por increíble que parezca, sangre artificial. Se trata de un proceso de cultivo que nace a partir de las células del cordón umbilical. Recreando el proceso que hace la médula espinal, estas células se convierten en glóbulos rojos. Por cada cordón umbilical se pueden producir veinte unidades de sangre, que servirían para tres transfusiones. Esto es aplicable sobre todo para los campos de batalla, ya que las donaciones se demoran hasta tres semanas para pasar los exámenes correspondientes para ser apta, y no todos los hospitales militares están ubicados en sitios de fácil acceso.

Además de “cultivar” sangre también han salido a la luz varios proyectos que implican el fácil manejo y proyección de las vacunas. En la Universidad de Miami un grupo de ingenieros desarrolla un programa basado en algoritmos que pueden estabilizar el uso de las vacunas antigripales. Las vacunas no son 100% eficientes por la rápida mutación que tienen los virus.

Por eso este programa trata de disminuir la brecha de mutación al mirar cuáles son las posibilidades de cambio, diseñando virus que sirvan como vacunas, dejando al cuerpo mismo el desarrollo de defensas.

Igualmente, en el instituto de tecnología de Georgia acaban de crear un parche con agujas microscópicas que al ponerse en la piel se disuelve en los fluidos corporales sin causar ningún dolor. Esto no sólo libera a algunos de la dolorosa inyección, sino que también disminuye los riesgos de infección por agujas reutilizadas.

Por último, en el Instituto Wyss de Harvard crearon un microchip que simula el proceso de un pulmón. El pequeño cuadrado, divido en dos por una membrana, ha servido para entender cómo opera el órgano cuando agentes externos entran en juego. La primera cámara contiene células pulmonares mientras que la segunda contiene células capilares. En distintos procesos se ha logrado ver cómo reaccionan las dos cámaras cuando un agente externo es introducido, dando así a los científicos grandes expectativas frente al manejo individual de enfermedades y la posibilidad de dejar de utilizar animales como experimento.

Todos estos avances están a mitad de camino, pero la simple idea o el hecho que se estén desarrollando en algún laboratorio universitario dan grandes esperanzas para el avance de la medicina por medio de la tecnología.

Fuente: BLOG.

Estrenan documental sobre cristales gigantes del mundo


El documentalista español Javier Trueba presentó una cinta en la que explora las formaciones de cristales más grandes del mundo.

'El misterio de los cristales gigantes' fue filmado en las minas de Segóbriga y las del municipio de Pulpí, en España; las cuevas de Naica, en México; y la mina del Teniente en Chile.

El documental se hizo bajo la asesoría de un equipo científico, a cargo del investigador experto en cirstalografía y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Juan Manuel García Ruiz.

La idea empezó cuando a García le comunicaron que habían encontrado las minas de Plinio, el Viejo (año 23 al 79), un romano que escribió la historia natural más importante y más completa de su época . En uno de los tomos de su enciclopedia narró cómo utilizaban cristales para las ventanas y los invernaderos de los grandes palacios de Roma.

"La gente con mucho dinero y poder era la única que podía comprarlos porque eran un producto muy costoso. Era el cristal más puro que existía hace dos mil años y resultó ser de las minas de Segóbriga que tan solo descubrieron los arqueólogos diez años atrás", cuenta el documentalista Trueba.

Este lugar está ubicado cerca a Cuenca en España, donde se desarrolla gran parte del filme, y desde donde se exportaban en la antiguedad los cristales a Roma.

El equipo de la producción también viajó a Chile, a las minas del Teniente, donde explotan cobre, y a las minas de Naica en Chihuahua en México.

"El mayor reto lo encontramos en Chihuahua, México, porque hay un punto caliente a tan solo 2.5 km de profundidad y eso recalienta las aguas subterráneas. Es un baño turco a 50 grados y 100 por ciento de humedad", explicó Trueba a cambio.com.co. Allí solo podían permanecer por ocho minutos para no desmayarse. (Escuche al documentalista y vea fotografías de los cristales gigantes).

Para llegar allí contaron con el apoyo de la compañía minera que hace la explotación del lugar, sin la cuál jamás se habrían descubierto estos gigantes.

Por ahora, los cristales de Naica se conservan y se pueden ver porque se bombean 60 mil litros de agua por minuto para poder bajar y explotar el mineral de plomo a 850 metros de profundidad. "Mientras la mina sea rentable y salga mineral, pueden permitirse el lujo de bombear el agua", comenta el documentalista.

Trueba dice que esta obra fue un reto porque, para él, la mineralogía es una ciencia de la que se ha hecho "muy poca divulgación" y es "una de las asignaturas peor valoradas" por los estudiantes, a pesar de que los cristales son las formaciones que registran el crecimiento más lento del mundo. En esta investigación se han descubierto algunos aspectos que explican cómo y por qué se crean.

Los productores del documental están en el proceso de venderlo a canales de televisión y, por ahora, los próximos en verlo serán los asistentes a un congreso mundial de cristalografía en China.

Fuente: Revista Cambio.