nombres animadosnombres animadosnombres animados

PARA VER TV DAR PLAY

nombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animados
nombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animados

EEUU recomienda reducir dosis de analgésicos


Los especialistas de salud del gobierno de Estados Unidos dijeron el martes que las dosis máximas del fármaco Tylenol y otros analgésicos deberían ser reducidas para frenar las sobredosis mortíferas.


La Agencia de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) recomendó reducir las dosis máximas del acetaminofén: el ingrediente clave del Tylenol, Excedrin y otros medicamentos.


El acetaminofén uno de los fármacos más usados en Estados Unidos. Muchos pacientes lo toleran mejor que otros analgésicos _ especialmente en el estómago _ como el ibuprofeno y la aspirina, que pueden causar úlceras.


Empero, pese a años de advertencias médicas y campañas publicitarias federales, el consumo de acetaminofén sigue siendo la causa principal de fallos hepáticos en Estados Unidos, donde unas 56.000 personas acuden anualmente a las salas de emergencias, según la FDA.


Los especialistas de la FDA aprobaron por 21-16 votos reducir la dosis diaria máxima de paracetamol o acetaminofén, que es 4 gramos, equivalentes a ocho píldoras de medicamentos como "Extra Strength Tylenol".


Además, recomendaron por 24-13 votos limitar la dosis máxima única del fármaco a 650 miligramos, frente a los 1.000 miligramos actuales del Extra Strength Tylenol.


En una tercera votación, la mayoría de los especialistas dijo que la dosis de 1.000 miligramos sólo debería ser vendida mediante receta médica.


Empero, algunos especialistas lamentaron que la disposición creará un papeleo innecesario a los médicos y pacientes.


"Creo que el peso en el sistema de cuidados médicos, muy estresado ya, será enorme", opinó el doctor Robert Kerns, de la Universidad de Yale.


La FDA no está obligada a seguir los consejos del grupo, aunque lo hace generalmente.

AP. Associated Press.

Los riesgos de las cabinas de bronceado


El uso de máquinas de rayos UVA aumenta en un 75% el riesgo de padecer un melanoma, según los expertos.


Durante los meses previos al verano se forman largas colas en los centros de bronceado. Han proliferado las cabinas también en gimnasios y peluquerías y se ha normalizado socialmente tomar sesiones al empezar la temporada de playa o justo antes de bodas y comuniones. No obstante, las organizaciones médicas desaconsejan que los menores usen estas cabinas y aportan pruebas fehacientes que sus usuarios tienen hasta un 75% más riesgo de sufrir melanomas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaba ya en 2005 que los menores de 18 años no se sometieran a sesiones de rayos ultravioleta tipo A (los UVA) por provocar mayor riesgo cancerígeno. En 2007, un grupo internacional de investigadores analizó el corpus de estudios existente hacia la fecha y concluyó que los usuarios eran un 15% más propensos que la media a desarrollar melanomas, el cáncer de piel más mortal y cuya incidencia ha aumentado más que el de colon, mama y próstata juntos.

El pasado sábado 6 de junio, en motivo del Día Mundial de la lucha contra el Melanoma, el coordinador de la Unidad de Melanoma del Instituto Oncológico, Baselga Javier Cortés, declaró que este riesgo podría elevarse hasta al 75 por ciento. Los cánceres de piel se incuban durante unos 20 años y los primeros que los sufran por abuso de UVA no se detectarán hasta dentro de una década. Lamentó que la gente no es consciente de ello y no sabe el riesgo que conlleva el uso de estas máquinas. A los que igualmente las usen, les recomendó "prudencia, muy pocas sesiones y de forma espaciada".

Pero no se trata sólo de melanomas. Los rayos UVA pueden conllevar otras consecuencias a largo plazo, como melanoma ocular, arrugas y flacidez cutánea. Los menores de 20 años tienen aún más riesgo, ya que su piel es especialmente sensible y tiene un sistema inmunológico inmaduro. La piel 'memoriza' la radiación que recibe y por lo tanto las sesiones son acumulativas de por vida. Cuanto más joven se empieza, más pronto se llega al tope.

En ningún caso, según los especialistas, deberían tomar sesiones los menores de seis años. Según la Guía del Bronceado de la Asociación Española del Bronceado, los centros que ofrecen este servicio deben informar siempre de los riesgos con un folleto explicativo, analizar el fototipo de piel de cada cliente y adecuar la duración y frecuencia de las sesiones, además de limpiar las cabinas después de cada sesión. Por su parte, los clientes deben usar siempre gafas, retirar por completo los cosméticos antes de la exposición, no aplicar ninguna crema solar y abstenerse de UVA cuando tomen medicamentos que aumentan la sensibilidad, como los antibióticos, los somníferos, los antidepresivos y los antisépticos.

En la playa tampoco hay que bajar la guardia. El doctor Cortés aconsejó usar el factor solar adecuado e informarse de la frecuencia requerida con que debe aplicarse. Los pequeños, además, deben evitar los mediodías: "A pesar de estar debajo de la sombrilla o llevar camisetas, deben usar cremas protectoras y evitar la playa entre las 11 y las 16 horas, porque la radiación se refleja en la arena".

medicina Tv.

Los planes solares del Sáhara son buenos para todos


Günter Gloser, viceministro de Exteriores de Alemania, manifestó que 20 gigawatios de energía solar concentrada (CSP por su sigla en inglés), el equivalente a 20 grandes plantas energéticas convencionales, se podrían producir cada año para 2020 si despega el proyecto Desertec en África.

Gloser señaló que la energía verde se usaría en Europa y los estados de la Unión del Mediterráneo que lo produzcan y descartó el concepto de que Europa crearía colonias energéticas. Además señaló que también podría ayudar a la integración mediterránea y recortar significativamente las emisiones de CO2.

"Es un proyecto realmente fascinante porque es un beneficio para todo el mundo", dijo, después de que las empresas que cotizan en bolsa recientemente anunciaran su interés en la fusión que también incluiría energía eólica en una red de proyectos.

"Es una cooperación que contribuirá a diversificar fuentes de energía, geográficamente en términos de fuentes energéticas. Y no es sólo el norte el que está interesado en adquirir energías renovables, sino también los países del sur del Mediterráneo. De ninguna manera es un tema de que el norte domine al sur".

La reaseguradora alemana Munich Re desencadenó el entusiasmo en el país la semana pasada cuando anunció que había invitado a pesos pesados como Deutsche Bank, Siemens, E.ON y RWE a una reunión el 13 de julio para ponerse de acuerdo en un proyecto común que podría terminar suministrando el 15% de la electricidad en Europa.

Europa depende significativamente de Rusia para la energía, una situación que la UE quiere cambiar después de las últimas interrupciones.
Se espera que 20 empresas firmen un documento de entendimiento para fundar la Iniciativa Industrial Desertec, que entonces encargaría estudios sobre varios proyectos en el norte de África.

Desertec es el proyecto que creará el mayor campo de concentración energético del planeta y se concentrará en África, específicamente los desiertos del norte del continente.


Reuters.

El pomelo (su interacción con medicamentos )


Una de las frutas más populares en nuestro medio, puede resultar muy peligrosa cuando se la consume durante tratamientos realizados con ciertos medicamentos de uso habitual. Conozca cuáles son los riesgos y los mecanismos en juego.

¿Cómo se producen las interacciones con medicamentos?

El jugo de pomelo afecta la bio-disponibilidad ( concentración terapéutica ) de una amplia variedad de drogas. Todas las sustancias medicamentosas, en grados diferentes, alcanzan sus niveles terapéuticos útiles a través de dos principales pasos metabólicos. Ambos involucran a una o más de las 30 iso-enzimas llamadas CITOCROMO p450.

El primer paso regulador metabólico normal concierne al intestino delgado, y tiene la finalidad de “degradar” al medicamento para lograr su concentración efectiva en la sangre, o de “convertir” a la droga en un metabolito menos tóxico y utilizable por el organismo.

Es un paso crítico y se lo denomina “pre-sintético”.

El segundo paso regulador normal, consiste en una degradación metabólica menos crítica que se realiza en hígado y riñones, y no es afectado por el pomelo o su jugo.

¿Cuáles son los mecanismos por los que se produce la interacción?

Está fehacientemente comprobado que el jugo de pomelo “inhibe” o “compite” con la iso-enzima Citocromo p450 3A4, lo cual desemboca en el bloqueo parcial o total de aquel primer paso metabólico, por ende, pasarían a la sangre las drogas ingeridas, pero sin degradar, con el consiguiente riesgo de reacciones tóxicas graves.

Aquellas drogas que utilizan un proceso metabólico diferente, no se ven afectadas por el jugo del pomelo.

Un equipo de investigadores de la University of Western Ontario, Canadá, demostró que cuando el pomelo interfiere el primer paso metabólico, se produce en el plasma una concentración mucho mayor de las drogas ingeridas, llegando muy rápidamente a los niveles de máxima toxicidad. Ese efecto de supresión de la iso-enzima es acumulativo y posee una vida media de 12 horas.

Aún no se han completado las investigaciones que tratan de determinar cuáles son los componentes activos del pomelo responsables de semejante interferencia, pero los laboratorios que producen las drogas involucradas ya han puesto en marcha una campaña de advertencia en varios países para informar a profesionales y enfermos, de los riesgos que la ingesta de la fruta conlleva si su uso es simultáneo al de esos productos medicinales.

Interacción del pomelo con Anti histamínicos
Es la más significativa y peligrosa de las interacciones comprobadas.

¡¡ No tome jugo de pomelo si está utilizando Terfenadina o si está recibiendo Astemizol !! DEBIDO A LA POSIBILIDAD DE SUFRIR ARRITMIAS CARDÍACAS FATALES.

Otros anti-histamínicos no sedativos no mostraron interacción peligrosa con el jugo de pomelo.

Luis H. Steinberg.
En Plenitud.

Crímenes ambientales contra la Amazonía permanecen impunes


El 86% de los crímenes ambientales contra la Amazonía brasileña permanece impune, según un estudio de la organización no gubernamental Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) divulgado hoy por el diario O Globo.

De acuerdo con el estudio, además de apenas tener un 14% de posibilidades de sanción, las personas que destruyen áreas protegidas en la mayor selva tropical del mundo saben que en la mayoría de los casos podrán sustituir su pena por castigos como la donación de alimentos.

De las personas condenadas por devastar áreas protegidas en el llamado pulmón del mundo, casi la tercera parte consiguió sustituir su condena por una pena alternativa.

Tras analizar 51 procesos abiertos por la justicia brasileña por crímenes ambientales en la Amazonía entre 1997 y 2006, Imazon concluyó que 16% habían prescrito, 4% habían sido archivados por falta de pruebas y otros 66% estaban en tramitación pero a pasos muy lentos.

Según el estudio, el 50% de los casos demoraron más de 318 días antes de comenzar a ser investigados y las investigaciones policiales demoraron en promedio 1.047 días antes de que la denuncia sea presentada ante la justicia.

Antes de prescribir o terminar en una condena, un proceso en un caso de crimen ambiental se extiende por cerca de 5 años y medio.

"Pese a que hay un esfuerzo de la policía, el Gobierno y la justicia para agilizar esos procesos aún será necesario mucho tiempo para que las medidas adoptadas surtan efectos. La única salida por el momento es garantizar una vigilancia constante de las reservas ambientales", asegura el investigador Paulo Barreto, uno de los autores del estudio.

Según Imazon, el 42% de la Amazonía está protegida legalmente contra la deforestación por ser reserva ambiental, reserva indígena o unidad de conservación.

Pese a ello, cerca de 22.500 kilómetros cuadrados de áreas protegidas en la Amazonía fueron devastadas entre 2000 y 2008 por la tala ilegal de los bosques y la expansión de la agricultora y la pecuaria a áreas antes selváticas.

Según los autores del estudio, la impunidad en que quedan los crímenes ambientales contra la Amazonía obedece principalmente a que los organismos responsables por las investigaciones demoran en actuar.

Cuando finalmente un proceso llega a la justicia, los pocos jueces federales que hay en la Amazonía carecen de recursos logísticos y financieros para acelerar el proceso.

"La justicia es lenta en todo Brasil, pero en la Amazonía es mucho más morosa", asegura Barreto.


EFE.

Un saudí denuncia a extranjero por matar una hormiga, algo contrario al Islam


Un ciudadano saudí ha denunciado a un extranjero, de origen árabe pero cuya nacionalidad se desconoce, por matar a una hormiga, hecho que considera penado por las enseñanzas islámicas, informó hoy el diario internacional "Al Hayat".


Según el diario, para apoyar su denuncia el acusador incluye varios versículos del Corán en los que el profeta Mahoma prohíbe que se mate hormigas.

"El extranjero, que trabaja en el mercado de la ciudad, aplastó con violencia y sin ninguna compasión a una gran hormiga, algo prohibido por el Islam", según la información recogida por el periódico.


El juez, que ha aceptado la demanda, aún no ha tomado ninguna decisión al respecto, al considerar que es "la primera vez" que se enfrenta a un caso de esta naturaleza. EFE.

Aprender a ser paciente


A veces las prisas nos impiden disfrutar del presente. Disfrutar de cada instante sólo es posible con unas dosis de paciencia, virtud que podemos desarrollar y que nos permitirá vivir sin prisa. La paciencia nos permite ver con claridad el origen de los problemas y la mejor manera de solucionarlos.


1. ¿En qué consiste ser paciente?

La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentarse. Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan ya que piensan que a las cosas que no dependan estrictamente de uno hay que darles tiempo.

No podemos olvidar que la impaciencia y la desesperación nos suelen empujar a resolver los problemas con soluciones superficiales que dan resultados inmediatos.

La persona paciente tiende a desarrollar una sensibilidad que le va a permitir identificar los problemas, contrariedades, alegrías, triunfos y fracasos del día a día y, por medio de ella, afrontar la vida de manera optimista, tranquila y siempre en busca de armonía.

Hay que tener en cuenta que la insensibilidad a lo único que nos lleva es a no preocuparnos ni impresionarnos ante la aparición de las cosas buenas o dificultades que se nos pueden presentar a lo largo de nuestra vida.

A veces la impaciencia nos lleva a adoptar actitudes derrotistas que hacen que ante la desesperación abandonemos lo que intentamos conseguir. Conviene aclarar que no se debe confundir la paciencia con la pasividad y la indiferencia, que nos llevan a aceptar con resignación lo que nos ocurre, a no luchar por nuestros objetivos y a abandonarnos en manos de la suerte.

Conviene aclarar que asumir la vida y sus inconvenientes con paciencia no es lo mismo que resignarse pasivamente y aceptar que todo ocurre porque tiene que ocurrir. Es una virtud que se puede cultivar y que nos dice que todo tarda lo suyo en llegar y que no hay que perder los nervios mientras esperamos que ocurra.


2. Consecuencias

Nos desvivimos mientras intentamos alcanzarlo todo lo más rápido posible y, en ocasiones, ponemos en juego hasta nuestra salud física y mental. Esto nos lleva a plantearnos si realmente hay algo que podamos hacer para aprender a tomarnos las cosas con calma o si se trata de un rasgo de nuestra personalidad que no podemos cambiar.

La impaciencia puede traer consigo consecuencias más o menos relevantes tanto para nuestra salud como para nuestra vida cotidiana y es ahí donde debemos estar atentos. A veces nos impacientamos por cosas insignificantes que hacen que estemos todo el día de mal humor o que adoptemos un estilo de vida que nos lleve a vivir en una situación de constante impaciencia.

No es de extrañar que surjan otro tipo de trastornos más serios, como obsesiones por intentar solucionar los problemas, inseguridad, frustración, estrés o problemas de corazón. Nos atacan las úlceras, las migrañas, las depresiones, mientras la sombra del estrés planea sobre nuestras cabezas.


3. ¿Qué podemos hacer?

Es bien sabido que sin paciencia es imposible alcanzar la mayoría de los proyectos importantes de nuestra vida. La paciencia se puede desarrollar ejercitándola.

Tener paciencia tiene mucho que ver con saber autocontrolarse. Respirar profundo, contar hasta diez, aprender a relajarse, etc. Son soluciones válidas para enfrentarnos a las distintas situaciones que nos exigen paciencia.

Intenta, por tanto, parar, relajarte y disfrutar de cada momento. Para ello elige algo que quieras experimentar plenamente: tomar un café tranquila, escuchar un tema musical, dar un paseo por un lugar que te guste, y dedícales un tiempo, donde la impaciencia y el estrés diario no te influyan. Centra toda tu atención en ese momento y olvídate por un instante de ti, y disfruta plenamente de esta pequeña experiencia.

Intenta hacer una lista de las cosas que te impacientan. Anótalo todo por muy ridículo o insignificante que te parezca. Ordénalas según su importancia en tu vida. Identifica cuáles dependen de ti, cuáles de alguien cercano y cuáles están fuera de tu alcance. Actúa sólo en los casos que dependan de ti. No importa que los demás vayan a otro ritmo.

Puedes realizar ejercicios como adelantarte a una cita y esperar unos cinco o diez minutos, demora algo que desees realizar de inmediato, no abandones una tarea sin haberla acabado, espera unos segundos antes de descubrir el resultado de algo, etc.

Piensa en los beneficios de no perder la calma. A veces exageramos las reacciones cuando en realidad lo único que hacemos es nadar contra corriente, perder el tiempo. Gran parte de las cosas ante las que desesperamos acabarán dando frutos. Vale la pena afrontar las dificultades para alcanzar beneficios con serenidad, optimismo y paciencia.


Dra. Trinidad Aparicio Pérez
Psicóloga clínica.
En Plenitud.




La biósfera podría ser la salvación del planeta


Para combatir el cambio climático el mundo solo cuenta con los recursos biológicos y el uso eficiente de los mismos podría contribuir a un avance significativo del planeta frente al calentamiento global.

De acuerdo con un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que fue presentado en Londres con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el rol del ecosistema en el control del clima es fundamental y es necesario que los gobiernos ejecuten políticas destinada a aprovechar los recursos naturales de que dispone la tierra.

Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA y subdirector general de la ONU considera que existen decenas de millones de dólares para la captura de carbono y se esta dejando de lado un método que ha sido muy útil incluso desde antes de que existiera el hombre, la biósfera.

El documento afirma que si el planeta consigue reducir a la mitad los niveles actuales de deforestación hasta el 2100, las emisiones de carbono se reducirían en 50 gigatoneladas durante el próximo siglo.

Junto con la presentación del documento, el PNUMA ha animado a los Estados que se reunirán en diciembre en Copenhague a sellar un pacto contra el cambio climático, aumenten la inversión en la conservación y rehabilitación de los bosques, así como asegurar la supervivencia de los distintos ecosistemas.

C.Clima.

Reforestación es excusa para no reducir el CO2


Los grupos ecologistas han denunciado que se utilicen las reforestaciones como una "excusa" para no reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y han alertado de los riesgos ambientales que en muchos casos pueden acarrear las plantaciones monoespecíficas.

"Zapatero nos engañó con su promesa electoral de 45 millones de árboles, uno por cada ciudadano, porque no dijo que eran para seguir emitiendo gases de efecto invernadero", señaló el responsable de la campaña Bosques de Greenpeace España, Miguel Ángel Soto.

Además, el responsable del área de Cambio Climático y Energía de Amigos de la Tierra, José Carlos Puentes, teme que este tipo de iniciativas "laven conciencias" y trasladen a los ciudadanos la sensación de que plantar un árbol les evita tener que reducir su consumo.

Sin embargo, Manuel Enrique Figueroa, catedrático de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla y autor del libro "Los sumideros naturales de CO2", no comparte sin embargo que promover el desarrollo de los espacios verdes como sumideros naturales se esté utilizando como excusa para contaminar más.

Puentes ha subrayado que en los proyectos de reforestación no se realiza un estudio de qué especies son las más adecuadas para cada ecosistema y sólo se prevén los costes de mantenimiento para los primeros años, pero no a largo plazo.

La presidenta de Bosques Sin Fronteras, Susana Domínguez, también ha alertado de la "fiebre de reforestar", una "moda", a su juicio, que también tiene consecuencias negativas porque "pocos organismos e instituciones se preocupan del resultado pasado el momento de la foto".

En España existen "miles de hectáreas de bosques abandonados en los que no se realiza ningún tratamiento, ni clara, ni poda, ni limpieza, ni cambio de especie", ha destacado en declaraciones Domínguez, quien ha insistido en la importancia de que la reforestación sea vigilada a largo plazo para evitar esa situación.

Además, Greenpeace España ha denunciado que las cifras que el Gobierno ofrece sobre el incremento de la superficie forestal "responden a un interés del sector de las plantaciones, en especial el sector papelero español responsable de la expansión del eucalipto en el norte y noroeste".

Ante estos argumentos, Figueroa ha considerado que la potenciación de bosques como sumideros naturales no implica llenar de especies potencialmente invasoras el territorio, sino de optimizar los recursos existentes.

Respecto al valor de los árboles como sumideros naturales de carbono, los ecologistas cuestionan la función de plantaciones monoespecíficas de algunas especies como el eucalipto, por tener una escasa capacidad de absorción y de retener el carbono en el suelo, según Amigos de la Tierra.

Entre las críticas sobre los sumideros naturales está que no se puede conocer con exactitud la capacidad de absorción de CO2 de los árboles y que los ensayos científicos se hacen en unas condiciones irreales, es decir, dentro del laboratorio y sin tener en cuenta los factores climatológicos externos.

No obstante, Figueroa ha defendido que existen metodologías para determinar la potencialidad de absorción de cualquier especie y en cualquier escenario climático y que los resultados que ofrecen sus investigaciones en este terreno son datos de campo reales y no de laboratorio.

EFE.

Venezuela ordena sacar de circulación Coca-Cola Zero


El Gobierno de Venezuela ordenó el miércoles al productor local de Coca-Cola, el mayor fabricante de refrescos del mundo, sacar de circulación su producto Coca-Cola Zero por considerar que es dañino para la salud, lo que fue acatado por la compañías involucradas.


No obstante, Coca-Cola y su fabricante local, Femsa de Venezuela, aseguraron en una declaración que "ninguno de los componentes de Coca-Cola Zero es perjudicial a la salud de las personas".


La salida del producto del mercado ocurre luego de varios obstáculos que han enfrentado ambas firmas en Venezuela, en medio de una ola de nacionalizaciones y de una mayor fiscalización del sector alimenticio impulsadas por el gobierno del presidente Hugo Chávez.


El ministro de Salud y Protección Social de Venezuela, Jesús Mantilla, dijo que la medida contra Coca-Cola y su fabricante local se adoptó por considerar que el refresco contiene un componente que puede resultar perjudicial para los humanos, aunque no detalló a qué ingrediente se refería.


"El producto debe salir de circulación para preservar la salud de los venezolanos", dijo Mantilla, luego de que funcionarios de ese ministerio inspeccionaron la filial local del gigante mundial de los refrescos e iniciaron un proceso administrativo.


Coca Cola Company y la filial local de Coca-Cola Femsa afirmaron que el cuestionado producto es elaborado bajo los más altos estándares de calidad a nivel mundial y cuenta con el respectivo registro sanitario que exigen las leyes del estado venezolano.


Zero había sido lanzada en abril en el mercado de Venezuela, y con esta bebida la compañía preveía un crecimiento de al menos un 200 por ciento en el segmento de gaseosas de bajas calorías.


El ministerio de Salud dijo que la medida considera "evitar las próximas ventas del producto, así como ordenar la recolección de todas las Coca Cola Zero que se encuentran en los establecimientos comerciales", lo que fue acatado de inmediato, dijo Coca-Cola.


Las firmas involucradas dijeron que el retiro del producto se mantendrá vigente mientras concluye el proceso administrativo de la autoridad sanitaria.


"Ambas compañías trabajarán con el mencionado ministerio para responder los elementos planteados en dicho procedimiento administrativo", aseguraron en la declaración conjunta las firmas involucradas.


La empresa sufrió una costosa y dilatada huelga que paralizó sus operaciones en el país y fue resuelta a finales del 2008, y además tuvo un conflicto con Chávez, quien pidió el desalojo de un terreno propiedad de la firma en Caracas.

Fuente: CARACAS (Reuters).
(Reporte de Antonio de la Jara/Fabián Cambero; editado por Hernán García)

Remedios caseros contra la gastritis y la acidez


Consejos prácticos contra la gastritis y la acidez

Existen varios remedios caseros que pueden ayudar a combatir el malestar de la gastritis.

Si es una dolencia que se reitera con frecuencia se debe consultar al médico ya que los síntomas pueden agravarse hasta ocasionar una úlcera, una perforación o una obstrucción.

Gastritis:

- Tomar lentamente un vaso grande de leche descremada con yogurt.

- La manzana verde rallada refresca y suaviza el estómago.

- Tomar cada mañana una cucharada de aceite de oliva

- Licuar en media taza con agua unas hojas de repollo. Tomar el jugo en ayunas.

- Tomar una gelatina sin sabor en ayunas, al mediodía y antes de acostarse.

Consejos contra la gastritis

- Tomar suficiente agua

- Evitar las bebidas gaseosas

- No consumir alimentos grasosos

- Aumentar el consumo de fibra

- Ingerir frutas y verduras

- Evitar los condimentos y comidas muy condimentadas

- Controlar el estrés y la ansiedad

- Evitar el cigarrillo.

- No ingerir tomates con su cáscara. Pelarlos siempre antes de comerlos.

Acidez:

- Desayunar todas las mañanas una taza de avena.

- Elaborar un jugo con cuatro zanahorias y dos hojas de lechuga. Mezclar todo en una licuadora e ingerir el jugo al día siguiente.

- En un vaso de agua, colocar unas cucharaditas de vinagre de manzana. Beber despacio.

- Hervir una cebolla pequeña en un poco de leche. Colar el líquido y beber caliente.

Consejos contra la acidez

- Evitar la ropa muy ceñida a la cintura.

- Consumir verduras que evitan la aparición de la acidez como la zanahoria, patata y coliflor.

- Reducir el consumo de café y tabaco

- Evitar los alimentos fritos.

- El ejercicio físico es muy beneficioso para combatir la acidez.

En Plenitud.

El sector petrolero generó un 25% de los contaminantes en Norteamérica


El sector petrolero norteamericano generó una cuarta parte de todos los contaminantes tóxicos emitidos en tierra en Estados Unidos, Canadá y México en el 2005, según un informe dado a conocer ayer.

El informe "Taking Stocks 2005" de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), una organización vinculada al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con sede en Montreal, señala que el sector petrolero produjo 1.500 millones de kilos de contaminantes tóxicos en el 2005.

En conjunto, todos los sectores industriales de Norteamérica generaron ese año 5.500 millones de kilos de contaminantes.

Además, el sector petrolero también fue responsable del 10 por ciento de los 32.000 millones de kilos de contaminantes emitidos al aire en Norteamérica en el 2005.

La CCA advirtió que las diferencias en criterios de información entre los tres países hacen que la perspectiva del informe "siga siendo incompleta".

"La comparación de los sectores petroleros nacionales también revela uno de los vacíos más importantes en la notificación de emisiones y transferencias de contaminantes entre los tres países", señaló la comisión.

Un ejemplo señalado por la CCA es el del gas sulfido de hidrógeno, un contaminante que es un residuo habitual de la extracción y producción de petróleo y gas.

Los acuerdos medioambientales entre los tres países exigen que Canadá y México notifiquen las emisiones de sulfido de hidrógeno.

Mientras que en Canadá el sulfido de hidrógeno representó el 90 por ciento de todos los contaminantes generados por el sector en el 2005, las empresas mexicanas no proporcionaron datos sobre sus emisiones.

Y en Estados Unidos, ni el sulfido de hidrógeno ni el sector energético están sujetos a los requisitos del Inventario de Emisiones Tóxicas.

El informe también revela que el 90 por ciento de los 5.500 millones de kilos de emisiones y transferencias de contaminantes registrados en el 2005 está originado por solo 30 sustancias de 15 sectores industriales de los tres países norteamericanos.

Estados Unidos representó el 82 por ciento de todas las instalaciones que notificaron emisiones y transferencias de contaminantes, Canadá el 12 por ciento y México el seis por ciento restante.

El director ejecutivo de la CCA, el mexicano Adrián Vázquez-Gálvez, dijo en un comunicado que el informe "representa la visión más clara de la contaminación industrial en Norteamérica y confirma el progreso en la gestión de contaminantes durante la pasada década".

"Sin embargo, también revela graves puntos muertos. Esta información es crítica para los Gobiernos, industrias y comunidades y subraya problemas de equiparación y áreas donde son necesarias más acciones en reducción de contaminantes para responder potenciales problemas", añadió Vázquez-Gálvez.

EFE.

Frutas y vegetales: Es fácil aceptar “El desafío de las 5 por día”


Es siempre preferible consumir grandes cantidades de frutas y vegetales. El mensaje simple del “Desafío de las 5 por día” es que uno debe comer cinco o más porciones de frutas y vegetales y es una estrategia inteligente para lograr tener una mejor salud.


Las frutas y los vegetales tienen un gran sabor, dan energía a lo largo del día y por lo general:

Son crujientes y tienen gran colorido
Son fáciles de preparar
Tienen poco contenido de grasa
Tienen pocas calorías
No tienen colesterol
Están repletos de vitaminas, minerales y fibra
Acepte “El desafío de las 5 por día”

El “Desafío de las 5 por día” es una manera fácil y sencilla de contribuir al mejoramiento de su salud. Aceptando el desafío, usted verá que fácil es añadir frutas y vegetales a su plan alimenticio, primero por un día, luego por una semana y, a fin de cuentas, durante toda la vida.

¡Invite a un grupo de compañeros de trabajo, miembros de su familia o amigos a desafiarle para ver quién come más frutas y vegetales y también a compartir su buena salud! Pruebe algunas de estas divertidas y creativas ideas para hacer participar a su grupo en el “desafío de las 5 por día”:

Averigüe quién tiene la más amplia selección de frutas y vegetales en su casa o en su despensa.
Cuente el número de porciones de frutas y vegetales que cada persona ha comido en el desayuno, almuerzo, cena y refrigerios (bocadillos). Dele un premio especial a las personas que hayan comido al menos 5 porciones cada día.
Haga que las meriendas y refrigerios sean más interesantes compitiendo con sus amigos para ver quién puede comer la variedad más amplia de frutas y vegetales.
Vea quién puede planear el menú más interesante para “El desafío de las 5 por día”.
Consejos bien simples


La mayoría de las personas comen cerca de tres porciones de frutas y vegetales por día. Los siguientes consejos le pueden ayudar a aumentar su consumo de frutas y vegetales a un mínimo de cinco por día:

Comience el día con frutas y vegetales. Un vaso de 6 onzas de jugo de naranja o toronja, y rebanadas de plátano, ciruelas o fresas en su cereal darán un enérgico y delicioso comienzo a su día, y le ofrecerán además una cantidad alta de fibra y nada de grasa.
Las frutas y los vegetales se pueden llevar fácilmente a todos los lugares y pueden darle una rápida carga de sabor y energía en cualquier momento. Meta en su guantera, cartera o maletín una manzana o una bolsa de zanahorias, pasas o albaricoques secos.
¿Anda con prisa? Ponga las frutas y los vegetales fácilmente a su alcance. Métalos en un tazón de frutas sobre el mostrador en la cocina. Asegúrese de que las frutas y los vegetales estén claramente visibles cuando usted abra el refrigerador. Corte sus vegetales favoritos para guardarlos en bolsas plásticas que puedan volver a cerrarse. Si los ve, es más probable que se los coma.
Almacene para la semana. Mantenga una variedad de frutas y vegetales frescos, congelados, enlatados y secos en su refrigerador, despensa o congelador.
¿Está preparando la comida con prisa? El horno de microondas es una fácil y rápida alternativa para preparar los vegetales y conservar sus sustancias nutritivas. Al final de un día agitado, prepare una comida fácil metiendo una papa en el horno de microondas. Cubra su papa grande con salsa y añada brócoli y maíz también horneados en el microondas. Así tendrá una comida nutritiva, sabrosa y de gran color. Como postre, sírvase una porción de yogur congelado bajo en grasa cubierto con cerezas o fresas frescas o rebanadas de durazno.
¿Qué significa una porción?

Es fácil comer cinco o más porciones al día. Y una porción es menos de lo que piensan muchas personas.

Una porción es:

Una fruta de tamaño mediano, como una manzana, plátano o naranja.
1/2 taza de frutas cortadas, como ensaladas de fruta.
1/4 de taza de frutas secas, como pasas, ciruelas, albaricoques o dátiles.
3/4 de taza o 6 onzas de frutas o jugo de vegetales, como toronja o tomate.
1/2 taza de vegetales crudos o cocidos, como brócoli, coliflor o calabacín.
1 taza de hojas de verduras crudas, como la lechuga romana o la lechuga de hojas verdes.

Fuente: The American Dietetic Association

Las hormigas son el insecto más humano, según los expertos


Practican la agricultura, tienen ganado y ejércitos, y capturan esclavos, pero no son un pueblo humano sino hormigas, cuyas costumbres similares a las nuestras son motivo de estudio en la mayor colección de especímenes del continente.

Está en el tercer piso del Museo de Historia Natural de Washington, en una sala bañada de luz florescente blanca donde se percibe un ligero olor a formol.

Allí arriba, tan lejos de la tierra, se conserva el mayor registro biológico de hormigas del continente americano, con más de un millón de especímenes ensartados en un bosque de alfileres.

Pertenecen a 5.000 especies diferentes, desde las "culonas" cortadoras de hojas, un manjar en Colombia, hasta las cazadoras de insectos.

Con 12.000 especies conocidas hasta ahora y otras 8.000 sospechadas pero aún no descubiertas, la hormiga es uno de los insectos de mayor éxito en el planeta y, sin embargo, sólo captan la atención de los niños o de los adultos cuando las pequeñas manchas negras con patas marchan en fila india por la cocina.

Ted Schultz, el encargado de la colección, ve en ellas una de las piezas fundamentales de la naturaleza.

"Las hormigas son un componente clave de todos los ecosistemas. Si se las sacara, la mayoría de ellos se colapsaría. Ellas limpian desechos y comen insectos que si no crecerían de forma explosiva", dijo Schultz.

Este entomólogo ha dedicado su vida a entenderlas y lo que ha descubierto suena extrañamente familiar.

Su especialidad son las 200 especies de hormigas "agricultoras", que cultivan hongos desde hace 50 millones de años y que existen únicamente en el continente americano.

EFE.

La economía verde ayudará en la lucha contra el cambio climático


Nuevas estadísticas que fueron dadas a conocer en semanas pasadas muestran que la economía global “verde” no sólo podría proteger el planeta de los peores efectos del cambio climático, sino que a la vez es algo sorprendentemente asequible.

Vías hacia una Economía baja en Carbono -un estudio nuevo de McKinsey and Co– muestra que el calentamiento global puede mantenerse por debajo del incremento crítico de 2°C y, que además está dentro de nuestras posibilidades lograrlo. El estudio detalla los costos de reducir los daños causados por las emisiones de carbono, pero al mismo tiempo aclara que, sólo si actuamos de inmediato, será posible evitar los peores impactos del cambio climático. De acuerdo a WWF, una de las organizaciones que auspició el informe, los líderes mundiales ahora cuentan con toda la información necesaria para estructurar un acuerdo global climático para los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

El estudio –uno de las más grandes y detallados que existen a la fecha– lista más de 200 oportunidades distribuidas en 10 sectores y 21 regiones geográficas, que podrían reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero en aproximadamente un 40% por debajo de los niveles de 1990 hasta el año 2030.

En el año 2030, la energía solar, eólica y otros tipos de energía renovable sostenible podrían abastecer casi un tercio de la demanda global de energía; la eficiencia energética podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en más de un cuarto, además de que la deforestación en los países en vías de desarrollo podría ser completamente detenida –uno de los principales factores causantes del cambio climático y una amenaza importante para el desarrollo sostenible. Y todo esto a un costo de menos de medio por ciento del PIB global.

“El estudio McKinsey muestra que de una vez por todas es urgente y asequible tomar acción para con el cambio climático”, señaló el Director General de WWF, James Leape. “Las estadísticas claramente muestran que no solamente podemos avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono, sino que los costos son razonables. Adoptar estas medidas será un gran paso en evitar los peores efectos del cambio climático.”

En la conferencia de lanzamiento del informe en Bruselas, Leape añadió que “a medida que los gobiernos invierten en reconstruir la economía global, tienen una oportunidad única, y es imperativo construir una economía con bajas emisiones de carbono que cree empleos y estabilice el clima. Las tecnologías de baja intensidad de carbono y los modelos de producción ya existen y tienen sentido económica y ambientalmente.”

“Cuando los líderes mundiales se reúnan en Copenhague en diciembre de este año para decidir sobre un acuerdo global para el cambio climático, no tendrán excusas para ser pasivos o no tomar acción. El mundo estará mirando y espera que los líderes adopten medidas que lleven a una economía de bajas emisiones de carbono, dándole buenas posibilidades de mantener el cambio climático por debajo del nivel crucial de 2°C”, indicó Leape.

El estudio McKinsey ha sido evaluado ampliamente por científicos, economistas y entidades expertas, incluyendo a WWF. El estudio presenta sus hallazgos en forma de una “reducción en la curva de costos”, que gráficamente ilustra los sectores en los que se podría lograr la mayor reducción de carbono en términos de eficacia en función de los costos, incluyendo un ahorro de 14 mil millones de toneladas de CO2 al reemplazar la generación de energía en base a carbono con –entre otras cosas– energía renovable ya existente, comprobada y limpia. También incluye el ahorro de otras 14 mil millones de toneladas a través de un uso más sostenible de la tierra en los sectores agrícola y forestal, así como un ahorro adicional de 11 mil millones mediante la eficiencia energética. McKinsey identifica otros 9 mil millones de toneladas de potenciales reducciones de emisiones que son ya sea más costosas o representan cambios en prácticas que son difíciles de cuantificar.

En Vías hacia una Economía baja en Carbono, McKinsey analiza el potencial, en base a las emisiones y costos, hacia una disminución en todos los sectores, incluyendo el de la energía nuclear. WWF cree que los costos de la energía nuclear han sido subestimados. Aun más importante es que la energía nuclear no es una opción viable cuando tomamos en cuenta los riesgos de proliferación, los residuos altamente radioactivos y el escape de plutonio. Creemos que es posible lograr reducciones importantes adicionales a través de la cogeneración de biomasa, mayor eficiencia energética y productos bajos en carbono, que protegerán el clima sin necesidad de usar energía nuclear.

WWF aplaude los principales hallazgos del estudio, que muestra que si todas las opciones de la tecnología fuesen puestas en práctica, sería posible lograr una reducción de aproximadamente 40% de las emisiones de los gases de efecto invernadero hasta el año 2030, en comparación con los niveles de 1990 –lo cual equivale a una reducción del 70% de los niveles habituales. Eso sería suficiente para reencauzar al mundo por el camino correcto para poder mantener los incrementos en la temperatura promedio por debajo del nivel de 2°C, nivel que WWF y otros han identificado como el máximo permisible para evitar daños ambientales irreversibles y de amplio alcance.

WWF.

10 Razones para comer ORGÁNICO


La producción orgánica o ecológica tiene como objetivo principal la producción de alimentos saludables, de la mejor calidad nutritiva, sin contaminantes y obtenidos mediante sistemas de trabajo sustentables.

1. Protege la calidad de vida de las futuras generaciones. Somos administradores de la tierra, como tales, responsables de la calidad de los recursos que heredarán las futuras generaciones. Los alimentos orgánicos, proveen una dieta segura, libre de pesticidas y residuos de productos químicos sintéticos, muchos de los cuales son cancerígenos.

2. Previene la erosión de los suelos. Según investigaciones científicas, la erosión que sufren los suelos tratados con fertilizantes químicos es 7 veces más rápida que la capacidad de reconstrucción natural de los mismos. Por el contrario, en los cultivos orgánicos el suelo es el fundamento de la cadena alimentaria.

3. Mantiene fuera de su plato los productos químicos. Muchos de los pesticidas utilizados en la agricultura tradicional fueron aprobados por los organismos correspondientes antes de comprobarse sus propiedades cancerígenas.

4. Ayuda a los productores chicos. Las granjas a gran escala están provocando la desaparición de los pequeños granjeros. Se prevé que en el futuro y con la gradual conversión a la agricultura orgánica de las de gran escala se revalorizará la actividad de los agricultores independientes.

5. Defiende una "verdadera" economía. Muchos consumidores creen que el cultivo orgánico es más caro que el tradicional, esto parecería desprenderse de los precios al consumidor. En realidad los costos de la agricultura moderna se trasladan a los contribuyentes por los onerosos controles que debe ejercer el estado para controlar la calidad de los alimentos y la gran pérdida económica que implica el deterioro de los recursos naturales.

6. Protege la salud de los granjeros. Los granjeros y trabajadores agrícolas por su exposición directa a los pesticidas y herbicidas, tienen un porcentaje mayor de riesgo de contraer algún tipo de cáncer o envenenamiento por productos químicos.

7. Resguarda la calidad del agua. El uso de pesticidas para el riego genera contaminación de las capas subterráneas de agua que son la fuente primaria de agua potable para gran parte de la población.

8. Preserva la energía. Los procedimientos que utiliza la agricultura tradicional insumen enormes cantidades de energía. La agricultura orgánica, tiene su base en la práctica del trabajo intensivo, muchas de las tareas son manuales y los abonos verdes que se utilizan no requieren de combustibles fósiles para su fabricación.

9. Elimina los monocultivos. La plantación de un solo tipo de cultivo año tras año debilita la tierra quitándole los minerales naturales y sus nutrientes, tornándola más susceptible a las pestes por lo que se debe aumentar el uso de pesticidas.

10. Los alimentos tienen más sabor. La granja moderna ha logrado extender los cultivos fuera de su temporada habitual y ha privilegiado una uniformidad estética. Ambas cosas a menudo atentan contra el gusto y frescura, propiedades que se mantienen intactas en los productos orgánicos.

Fuente: Exponatural.

Brotes de brocoli contra la bacteria estomacal más molesta.





Si es usted una de los millones de personas en el mundo que sufren las temidas molestias gástricas que provoca la bacteria 'Helicobacter pylori' pruebe a introducir el brécol de manera habitual en su dieta. Esta verdura rica en antioxidantes no curará su infección, pero probablemente le ayudará a mantenerla a raya, según acaba de demostrar una investigación japonesa publicada en la revista 'Cancer Prevention Research'.

Se trata de una investigación pequeña, con sólo 50 pacientes; pero que confirma por primera vez en humanos los beneficios que esta verdura ya había mostrado en ratones y en estudios celulares. Y es que el brécol contiene una importante cantidad de sulforafano, un antioxidante natural capaz de proteger a las células de la inflamación así como de los daños que provocan los radicales libres.

La mitad de los participantes comió una ración diaria de 70 gramos de brotes de brécol durante dos meses (una versión menos madura de la planta que suele verse habitualmente en las fruterías); y el resto de los participantes repitió la operación pero esta vez con brotes de alfalfa.

Tras comparar sus muestras de sangre, heces y también de aliento antes y después de la dieta a base de brécol; los investigadores detectaron un descenso de la presencia de la bacteria gastrointestinal del 40%, así como de la inflamación que ésta causa en las paredes del estómago; algo que no se observó en quienes comieron brotes de alfalfa.

Experimento en ratones
Los autores, dirigidos por Jed Fahey, de la universidad estadounidense Johns Hopkins, detectaron además que la bacteria volvía a sus niveles iniciales ocho semanas después de que los participantes hubiesen dejado de comer esta verdura. Lo que sugiere que el brécol logra reducir la colonización de la bacteria, pero no erradicarla completamente.

Para indagar en los mecanismos celulares de este fenómeno llevaron a cabo un ensayo adicional con ratones sometidos a la misma dieta. En los animales, el brécol fue capaz de reducir 100 veces la presencia bacteriana y un 50% su inflamación. Además, observaron, este vegetal multiplicó la presencia de dos enzimas clave en la producción de antioxidantes en el organismo. "Cuando probamos a hacerlo en ratones modificados genéticamente para que careciesen del gen que activa dichas enzimas protectoras (Nrf2), vimos que los roedores no respondieron a la acción del brécol", explican en su trabajo.

El 'Helicobacter' es capaz de 'hacerse fuerte' en las paredes del estómago, causando úlceras, gastritis y otras molestias estomacales. Además, es considerada una bacteria 'carcinógena' por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a su fuerte relación con el desarrollo de cáncer de estómago. Sin embargo, como advierten los investigadores con cautela, es pronto para deducir que el brécol pudiese prevenir la aparición de este tumor, uno de los más frecuentes en todo el mundo. "Aunque el hecho de que lográsemos reducir la infección y la inflamación que causa en el estómago, sugiere la posibilidad de que se reduzcan la gastritis y las úlceras [causadas por la bacteria]".

Fayeh, que ya descubrió el potencial antibiótico del sulforafano contra el 'H. pylori' en el año 2002, explica que eligieron los brotes porque contienen una mayor concentración de este ingrediente que la planta madura. Sin embargo, reconoce que éste es sólo el primer paso, una observación que deberá ser confirmada en trabajos más amplios. Mientras tanto, confiesa, él come mucho brécol; "pero no todos los días; la variedad es la salsa de la vida".

MARÍA VALERIO.
EL MUNDO.

Enverdeciendo al Titanic



La revista Elle anuncia que las modas ecológicas son la última tendencia y publica unas sandalias de seda de Stella Mc Cartney a 495 dólares, las cuales serían ideales para una cita en un auto deportivo eléctrico Tesla de 100 mil dólares. “En esta época de calentamiento global”, declaró la consultora de la Guía Verde de moda online, Anne Wallace, “las reglas de la moda están supeditadas al cambio climático: está bien usar botas de caña alta de piel sintética con una playera de algodón y un suéter de lana”.

La revista Vogue aconseja: “prepárate para un clima imprevisible poniéndote un chal abrigado arriba de algo corto”. Esto lo que evidencia es que en algunos casos lo que es corto es la visión sobre la dimensión del problema.

Siendo justos, los miembros de los movimientos ambientales hemos deseado por décadas que la ecología se vuelva popular, por lo que apenas podemos quejarnos de que lo sea. Las elecciones de los consumidores afectan al medio ambiente y deberíamos alegrarnos de que el público consumidor esté al tanto de esto. No obstante, cuando el consumo está en la raíz de nuestra crisis ecológica, debemos preguntarnos: “¿Quién está ganando terreno realmente y quién está vendiendo humo para promocionarse?”

El discurso verde
Cuando compramos un auto descapotable eléctrico o un 4x4 híbrido, la mitad de la energía consumida por este vehículo durante su vida útil ya fue utilizada en su fabricación y transporte alrededor del mundo. Cuando compramos aguacates de los países tropicales y zapatos baratos de lugares donde los trabajadores son explotados, estamos calentando el planeta y desperdiciando recursos, no importa cuan “verde” sea el producto. Para lograr una armonía social y ecológica, las naciones deben consumir menos, no más, pero ese es un mensaje que ningún político o empresa publicitaria quiere comunicar.

Actualmente, el marketing lo domina todo, desde las salas de redacción hasta las campañas de los políticos. Los directores de mercadotecnia son los cerebros que han llevado a la gente al lento suicidio del cigarro y han convencido a millones de hombres de que tendrán más sexo si usan la máquina de afeitar correcta. Vender algo nuevo es la meta de estos genios, cualquier cosa nueva. El verde está de moda. Pero si la conciencia ecológica es una tendencia de la moda, qué ocurrirá cuando los editores piensen que ya no es cool.

En estos años de luchar por conciencia ecológica, los peores contaminadores han cambiado su discurso de negación por un discurso verde. Los departamentos de publicidad corporativa ya no llaman “relaciones públicas” a esto; el nuevo concepto es “gestión de la reputación”. Esto significa salvaguardar la reputación de la marca corporativa, no proteger a la Tierra o a las generaciones futuras.

El rey moderno de la gestión de la reputación es Frank Luntz, el spinmeister ("maestro de la interpretación") estadounidense para los “servicios de salud” de Pfizer y los “expertos en nutrición” de Mc Donald’s. En el 2003, Luntz hizo circular un memorando que explicaba a los clientes corporativos cómo “ganar la batalla de las comunicaciones ambientales”. La primera regla de Luntz para tener un discurso verde es: “Convéncelos de tu sinceridad y preocupación por el medio ambiente”. ¿A quiénes? A nosotros.

Nunca digas “calentamiento global”, advierte Luntz, ya que “connota consecuencias catastróficas”. Mejor di “cambio climático”, es decir, que el clima está en constante cambio y que es “menos que un desafío emocional”. Utiliza principios claros e inexpugnables. Por ejemplo di: “Todos queremos ir hacia un futuro más sano y más seguro”. Luntz también les recuerda a los mercaderes de la industria “mostrar a la comunidad científica como dividida”.

“Astroturfing”: espontaneidad simulada
Los trucos de la gestión de la reputación incluyen el “astroturfing”, una estrategia que pretende dar una impresión de espontaneidad a reacciones favorables de un producto deliberadamente construidas.

De esta manera logran que los grupos de soporte de la industria parezcan verdes. Los spin-doctors ("doctores de la interpretación") de Burston-Marsteller iniciaron esta táctica en los años 80 con los “grupos compartidos” y las “alianzas forestales”, ambos fundados y controlados por la industria forestal internacional.

“Ventriloquia” es la práctica en la que se paga a personas que parecen creíbles para que utilicen un discurso favorable al producto, como por ejemplo los “doctores” que impulsan remedios en avisos televisivos. Gigantes industriales como Monsanto, Newmont Mines y Wal-Mart ahora emplean a “ambientalistas” para que vendan sus proyectos alrededor del mundo.

Una información cuidadosamente seleccionada finge ser ciencia mientras promueve un sólo punto de vista. La técnica “Cámara de Eco” hace resonar la información que prefiere comunicarse y resultados finales a través de las organizaciones que hacen “astroturf” hasta que el mensaje corporativo se viraliza públicamente. Los spin-doctors demonizan a diario las voces rivales, se apropian de la retórica de vanguardia y enmascaran argumentos con “cortinas de humo” en los que los datos nunca salen a la luz.

Cuando una corporación lo arruina todo sin posibilidad de reparaciones - como la Unión Carbide en Bhopal, la planta nuclear Windscale en Inglaterra, o Arthur Anderson, encontrado con las manos en la lata de Enron - la táctica preferida es eludir responsabilidades, vender los activos en peligro a otras corporaciones o simplemente cambiar de nombre.

Unión Carbide vendió Bhopal a Dow Chemical, quien hizo caso omiso a su responsabilidad para con los ciudadanos envenenados. La avergonzada Windscale cambió su nombre a “Sellafield” y Arthur Anderson dividió su lucrativa división de consultoría y la llamó “Accenture”. Las ganancias nunca se pierden.

Lo mínimo indispensable
En 2003, Co-op America, eligió a Starbucks como uno de las 10 peores empresas en su conducta ecológica por su reticencia a reducir el desperdicio de papel y a comprar café elaborado en el marco de un comercio justo. La empresa respondió con avisos anunciando su intención de agregar “más de un 10 por ciento” de material reciclado en sus tazas de café “en un término de cinco años”. A pesar de no pedir autorización, la compañía inició una revisión en la Administración de Comidas y Fármacos, lo que agregó dos años al proceso de desarrollo.

En enero de 2006, antes de que la primera taza con un 10 por ciento de reciclado llegara a las manos de un cliente, Starbucks ganó un premio de la Coalición Nacional de Reciclaje y le hizo honor anunciándolo alegremente en un nuevo aviso de campaña.

Para ser justos, su política de ofrecer un descuento a aquellos que traigan su propia taza es una idea correcta, “pero un contenido de un 10 por ciento de reciclado es minúsculo”, dijo el Dr. Allen Hershkowitz, científico del Consulado de Defensa de Recursos Naturales.

Coca- Cola también adoptó “la solución del 10 por ciento” al aceptar usar esa porción de reciclado en sus botellas. Las corporaciones masivas, quienes crean la mayoría de los bienes de consumo, parecen creer que el 10 por ciento es la fórmula mágica, suficiente para decir que se preocupan. Para mí suena como generar un 90 por ciento de basura. La historia no nos está llamando para posar o hacer lo mínimo indispensable sino para cambiar radicalmente el modo en que producimos y consumimos.

Hoy todos quieren ser verdes
La gigante corporación de comercio minorista, Wal-Mart, descubrió que los productos “verdes” incrementan sus ventas. Ahora coloca algunos árboles en su terraza, tiene una sección de comida orgánica y bingo: domina otro barrio y desplaza a otros 100 negocios locales que sostienen a una comunidad.

En 2007, TerraChoice de Canadá estudió mil 18 productos presuntamente “verdes” disponibles en las grandes góndolas de los supermercados. Se encontró con una rotunda mentira: lenguaje vago, reclamos insustanciales e irrelevantes, y rasgos ecológicos irrisorios que ocultaban preocupaciones ambientales auténticas.

De los mil 18 productos, fallaron mil 17 el test de autenticidad de TerraChoice. Sólo una marca de toallas de papel ofrecía información certera en su envasado, la respaldaba y recibía certificación independiente.

Hace algunos años, Greenpeace analizó la fabricación de computadoras en relación con las toxinas en sus productos y reciclado. Por sorpresa, la empresa de alta tecnología Apple quedó en último lugar. Greenpeace instó a Apple a eliminar los retardadores de fuego brominados y el cloruro de polivinilo de sus productos y a lanzar un programa de “reutilización y reciclado” a nivel mundial.

También le pidió a usuarios de Apple que le escribieran a la compañía. Los abogados de responsabilidad corporativa presentaron a los accionistas dos resoluciones –para resolver los temas del reciclado y las toxinas- en la Reunión Anual General de Apple del 2007. De cualquier manera, antes de que las resoluciones llegaran a sus destinatarios, Jobs cambió su postura y prometió un Apple más verde. Un año después, Apple todavía no ha colocado un producto completamente no tóxico en el mercado y su programa de recuperación todavía no está disponible a nivel mundial.

Las cámaras Canon se promocionan a sí mismas como la compañía fotográfica “de la naturaleza”. El CEO de Canon Fujio Mitarai es el actual presidente de la Federación Japonesa de Negocios (Nippon Keindanren). Greenpeace Japón le ha pedido al influyente CEO que reactive la imagen que tiene su compañía de preocuparse por la naturaleza ayudando a los ambientalistas japoneses y al gobierno a terminar con la caza de ballenas en el Santuario Ballenero Austral. Hablar es fácil. Las empresas que ostentan una reputación verde deben conducir y conseguir resultados.

El mundo es finito
Una sexta parte de la humanidad –cerca de un billón de personas- consume cinco sextos de los recursos del mundo entero. Este nivel de consumo hace virtualmente imposible para los pobres del mundo mejorar sus condiciones de vida.

China planea convertir a 700 millones de granjeros en consumidores urbanos, pero aunque logre un éxito parcial el plan pondrá en bancarrota a los recursos mundiales. La producción global de combustible líquido ha llegado a su pico máximo y de ahora en adelante comenzará a decaer.

Cada año el planeta pierde 12 millones de hectáreas de bosques y 20 billones de toneladas de suelo productivo, mientras envía 20 billones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y agrega 75 millones de personas, quienes en su mayoría viven en la pobreza y en los más degradados entornos ambientales. Nada de esto aporta a una vida mejor para las futuras generaciones.

El mundo es finito. No vamos a cambiar esto con zapatos vegetarianos o autos híbridos, ni importa cuán verdes sean. Necesitamos hacer de los zapatos de segunda mano y el transporte público nuestro manifiesto de moda.

Un mundo más sano debe abrazar un dramático cambio de paradigma para lograr una cultura humana sostenible. La unidad de la supervivencia en la naturaleza no es de individuos o siquiera de especies, sino más bien de especies dentro de un medioambiente.

Hemos construido un sistema económico basado en las recompensas privadas, en el crecimiento ilimitado y en la indiferencia hacia la naturaleza y la comunidad, las únicas dos cosas que pueden sostenernos.

En la naturaleza, las curvas exponenciales no crecen para siempre: encuentran un escenario sostenible o colisionan. Esas son las únicas dos opciones. De otra manera, sólo estamos enverdeciendo al Titanic.

Rex Weyler.

Vitamina C: ¡Aprovéchala al máximo!


La vitamina C está presente en una gran variedad de frutas y verduras: cítricos, fresa, tomate, brécol, coles de Bruselas… Pero se pierde con facilidad: es sensible a la luz, el agua y el aire, es muy volátil y apenas magullar o cortar los vegetales pueden ocasionar su pérdida. Otro de sus enemigos es la cocción de los alimentos, ya que la degrada en un elevado porcentaje.

Según la médico nutricionista Esther de La Paz, esta vitamina puede aprovecharla mejor el organismo, comiendo las peras sin pelarlas, evitando limpiar las frutas o verduras mediante remojo, y comiendo los vegetales inmediatamente después de cocinarlos.

“Si se refrigeran los alimentos que contienen vitamina C, también llamada ácido ascórbico, para recalentarlos más adelante, se calcula que al cabo de 2 ó 3 días pueden perder más de la mitad de su contenido en este nutriente, que también resulta fundamental para la salud del sistema inmunológico”, señala la experta.

Para sacarle partido a la vitamina C que se ingiere a través de los alimentos y evitar que se deteriore, también es conveniente elegir las frutas más maduras, frescas y brillantes que sea posible y utilizar un cuchillo bien afilado para cortar los vegetales, ya que los que no lo están pueden magullar los alimentos, promoviendo pérdida de vitamina.

Además, hay una serie de sencillas medidas que recomiendan los nutricionistas y son muy útiles para preservar esta vitamina tan necesaria como frágil, y para sacarle el máximo provecho:

• Toma 5 raciones diarias de frutas y verduras. Al comer de forma regular alimentos vegetales, ricos en todo tipo de vitaminas, se consigue recibir los 60 miligramos diarios de vitamina C, que recomiendan como mínimo los expertos.

• El jugo, mejor recién exprimido. Un vaso grande de naranja recién exprimida, tomado en el desayuno, puede cubrir las necesidades básicas de vitamina C. En los jugos envasados de naranja y pomelo, se puede perder un 10 por ciento durante el proceso de fabricación, mientras que el jugo guardado en la nevera puede perder la mitad de su vitamina en una semana.

• Elige los alimentos más ricos en vitamina C. Además de los cítricos, entre los otros alimentos que contienen abundante vitamina C, destacan la coliflor, el rábano, los espárragos, las coles, las espinacas, las zanahorias, los ajos, el apio, los guisantes, la achicoria, los aguacates, el mango, el kivi, el melón, la sandía, la piña, la pera, la papaya, las fresas y las frambuesas.

• Frescura, la mejor elección. De todas las vitaminas, la C es la que más fácilmente se destruye durante los procesos de industrialización de alimentos, y además se degrada rápidamente cuando se la expone al medioambiente. Por ello es preferible consumirla en los alimentos que la contienen de forma natural, lo más frescos posibles, y si están crudos, mejor.

• Protege los alimentos del aire. La vitamina C se oxida y pierde parte de su poder saludable, cuando entra en contacto con el oxígeno, por lo cual aquellas comidas o bebidas que la contienen deben permanecer en un envase cerrado lo más herméticamente posible.

• ¡Cuidado con el café, el alcohol y el tabaco! La nicotina presente en el tabaco y otros productos, puede reducir el nivel de vitamina C en el organismo y hacer menos eficaz la acción de los suplementos vitamínicos que toma una persona. El alcohol y la cafeína son otras dos sustancias que interfieren con la vitamina C.


Omar Segura / EFE Reportajes.

FAO recomienda productividad sostenible


El llamado se realizó en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente para evitar la sobreexplotación.

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO) hizo hoy un llamado a los Gobiernos de la región para avanzar hacia sistemas productivos sostenibles.

El llamado se realizó en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y puso énfasis en "garantizar la sostenibilidad del medio ambiente", que es el séptimo objetivo de desarrollo del milenio creado por la ONU.

"La sostenibilidad ambiental es prioritaria, ya que si no contamos con sistemas productivos que sean sustentables en el tiempo, no lograremos responder a las necesidades alimentarias de la creciente población", explicó el coordinador del grupo de cambio climático y sostenibilidad de la oficina regional de la FAO, Jan Van Wambeke.

Asimismo, el especialista indicó que es muy importante que las familias más vulnerables utilicen los recursos naturales de manera sostenible para evitar la sobreexplotación y así evitar su posterior agotamiento.

EFE.

Regla de oro para limpiar los oídos


La manera más adecuada de limpiar los oídos es no limpiarlos. La obsesión por mantener pulcro cada milímetro de nuestro cuerpo nos arrastra a cometer ciertos abusos que pueden resultar contraproducentes para la salud, en este caso, del oído.


1. No se deben limpiar los oídos

Limpieza natural. El conducto auditivo cuenta con un sistema natural de limpieza que procura que el cerumen vaya saliendo hacia fuera y se caiga.


Mucha gente desconoce que el simple hecho limpiar incorrectamente el oído puede afectar de manera negativa provocando desde un simple aunque incómodo taponamiento, hasta infecciones, perforaciones y otro tipo de lesiones.

La mejor manera de limpiar el oído es dejar que desarrolle su proceso natural de limpieza. El conducto auditivo cuenta con un sistema natural de limpieza que procura que el cerumen vaya saliendo hacia fuera y se caiga.

Por supuesto, los otorrinolaringólogos desaconsejan el uso de bastoncillos o las irrigaciones de agua o aceite de manera casera, y animan a que se opte por acudir a los profesionales para extraer los tapones que se formen.

Los taponamientos de oído son más comunes en verano porque la cera acumulada en el oído absorbe agua y se hincha provocando la formación de un tapón. La pérdida repentina de audición es uno de los síntomas más claros para reconocer que se tiene un tapón en el oído. Aparece de un día y es una pérdida drástica pero se recupera tras la extracción del tapón.


2. Así funciona su sistema de autolimpieza

El canal auditivo que comunica el exterior con el tímpano está formado por folículos pilosos y glándulas productoras de aceite ceroso denominado cerumen. La cera actúa como protección natural del oído, atrapa el polvo, los microorganismos y las partículas extrañas y evita que penetren en él y lo lesionen.

Además de por su función protectora, la cera no debemos retirarla porque el propio sistema de limpieza del oído la empuja hacia la abertura y luego cae o se retira lavándose.

En algunas personas las glándulas producen más cera de la que puede eliminarse fácilmente y esta cera adicional puede endurecerse en el canal auditivo y llagar a obstruirlo. Aunque, los profesionales reconocen que es más común que el canal se obstruya cuando se intenta limpiar el oído con bastoncillos de algodón, por ejemplo, ya que se impacta la cera y se empujar a un nivel más profundo del canal, ocasionando bloqueo.

La Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEOL) afirma que "las personas que utilizan bastoncillos con más frecuencia son aquellas que tienen que acudir a su otorrinolaringólogo más a menudo para solucionar el problema de tapones".

Los especialistas insisten en el riesgo que supone para el oído emplear de manera casera preparados con gotas o realizar lavados del conducto con suero u otra sustancia sin consultar al otorrino ya que en el caso de que la persona tenga lesiones en la zona que desconozcan y se pueden producir daños mayores.

Para limpiarse el oído basta con mojarse el oído en la ducha y limpiar la zona más externa del pabellón auricular con una gasa o toalla fina.

3. Consejos para personas con tendencia a la formación de tapones


La cantidad y la calidad de la cera en el oído es muy variable entre unos y otras personas. En muchos casos existe una propensión genética a tenerlos. En tales casos, el consejo principal es que acudan al especialista para descartar que exista una lesión.

Antes de proceder a sacar el tapón, el otorrinolaringólogo suele realizar un examen que incluye una otoscopia. Con esta exploración se visualiza el conducto auditivo externo, el tímpano y el oído medio.

Existen dos tipos de tapones: los de cera, que son los más comunes y están causados por una acumulación excesiva de cera; y los epidérmicos, menos frecuentes, y producidos por una descamación de la piel dentro del conducto.

Una vez descartadas cualquier tipo de lesiones, se aplican distintos procedimiento:

- Irrigación. Consiste en la introducción de agua templada en el oído para reblandecer la cera y que salga hacia fuera. Actualmente existen en el mercado productos para poder realizar este procedimiento en casa pero los profesionales advierte del peligro de hacerlo uno mismo por lesión que pueden provocar debido a la presión o de infecciones en el caso de que el tímpano esté perforado y la persona lo ignore.

- Cirugía instrumental. Siempre deben realizarla otorrinolaringólogos. Se trata de llevar un control microscópico y de la limpieza del oído con los instrumentos adecuados.

Los individuos con tendencia a la formación de tapones suelen acudir una vez al año al otorrino pero existen casos de recurrencia en la que las citas deben ser más frecuentes, aproximadamente de 2 a 3 veces anuales.


Carmen Moreno Santiago
Con la colaboración del Dr. Alejandro Harguindey Antolí-Candela , Otorrinolaringólogo del Hospital de Madrid y del Instituto ORL Antolí Candela
Puleva Salud.




España necesitaría siete veces más bosques para reabsorber el CO2


Las emisiones de CO2 procedentes del automóvil han aumentado en España cerca de un 90por ciento entre 1990 y 2006.

España necesitaría siete veces más bosques de los que tiene para compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que genera durante un año, de las que un 11 por ciento las produce el automóvil.

Así se pone de relieve en un informe elaborado por una Comisión de expertos del Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) sobre la relación entre automóvil y medio ambiente, que propone una "descarbonización" del coche y medidas fiscales para reducir su impacto en el cambio climático y en la calidad del aire.

El presidente de la Fundación RACC, Miquel Nadal, ha expuesto las conclusiones del estudio en una rueda de prensa, en la que han participado la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, María Jesús Rodríguez de Sancho, y la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, María Antonia Trujillo.

Nadal ha subrayado que es urgente actuar y ha asegurado que actuar es posible, a la vez que ha insistido en que "lo verde sale a cuenta", como reza el título del informe.

Las emisiones de CO2 procedentes del automóvil han aumentado en España cerca de un 90 por ciento entre 1990 y 2006, debido al incremento del parque automovilístico.

Este crecimiento es muy superior a la media del 50% y está también muy por encima del 15 por ciento que el Protocolo de Kioto establece para España en el horizonte del 2010.

Además, los coches generan gran parte de los gases que empeoran la calidad del aire en las ciudades, aunque sus emisiones se ha reducido de manera significativa en los últimos años.

A ello han contribuido, según el informe, las mejoras tecnológicas realizadas por los fabricantes, de tal forma que los coches que se venden actualmente en la Unión Europea contaminan hasta 30 veces menos por kilómetro recorrido que los fabricados hace 30 años.

El estudio incide también en la dependencia del petróleo y destaca que el 95 por ciento del transporte lo utiliza como fuente de propulsión y que copa prácticamente el 50 por ciento de la demanda de este combustible.

Las estimaciones apuntan a que en 30 años se pasará de los 900 millones de vehículos actuales en el mundo a 1.800, lo que repercutirá en un aumento importante de la demanda de petróleo que, sin embargo, verá limitada cada vez más su oferta, y se traducirá, previsiblemente, en un fuerte incremento de los precios.

Nadal ha subrayado que el automóvil soporta un conjunto de impuestos importante, mediante los cuales las administraciones públicas recaudan alrededor de 27.000 millones de euros anuales, lo que equivale a una carga media de 600 euros por habitante y año o 1.100 euros por conductor y año.

Por ello, el RACC defiende modificar la fiscalidad existente, sin aumentarla, ya que considera que hay margen suficiente para reequilibrar las figuras actuales.

Así, propone una modificación del impuesto de circulación y una equiparación progresiva de la tributación específica del gasóleo y de la gasolina.

El informe plantea también por potenciar la investigación, desarrollo e innovación tecnológica, para desarrollar los vehículos híbridos, que pueden reducir el consumo en un 50 por ciento en 15 años, y apuesta, sobre todo, por el coche eléctrico, que puede disminuir las emisiones de CO2 en un 70 por ciento.

EFE.

Latinoamérica analizará estrategias para proteger la capa de ozono


Uno de los fines de la reunión regional es incluir el control sobre el uso del bromuro de metilo en embarques.

Delegados de varios países de América Latina se reunirán en Quito la próxima semana para analizar estrategias que busquen proteger la capa de ozono según lo informado por el ministerio ecuatoriano de Industrias y Productividad.

Se trata de la Cita Regional de Redes de Acción por el Ozono de América Central, América del Sur, México y el Caribe de habla hispana, que se desarrollará en la capital ecuatoriana entre el lunes y el miércoles próximos.

El Ministerio de Industrias y Productividad, que es responsable y ejecutor del Protocolo de Montreal sobre el ozono en Ecuador, indicó que el encuentro pretende hacer un seguimiento de las acciones realizadas por los países de la región en la materia.

Además, el encuentro permitirá elaborar una propuesta de esta región, que será presentada en una próxima reunión en el marco del Protocolo de Montreal, que se desarrollará en julio próximo en Ginebra, precisó el ministerio en un comunicado.

Se prevé que a la cita regional de Quito acuda medio centenar de autoridades y expertos de los países hispanohablantes de América y de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entre otros.

En la reunión se analizarán las acciones efectuadas para tratar de disminuir el uso de refrigerantes, ya que el objetivo del Protocolo sobre la protección del ozono supone una reducción gradual de esas sustancias.

Hasta el año 2013 se permitirá el consumo del promedio de sustancias refrigerantes, que afectan la capa de ozono, al volumen utilizado en los años 2009 y 2010.

Además, los programas de protección del ozono buscan que, a partir del año 2013, se apliquen estrategias para lograr una reducción gradual y sostenida de ese tipo de sustancias.

Asimismo, en la cita de Quito se estudiarán posibles acciones, en el marco del Protocolo de Montreal, que permitan eliminar el uso de otras "sustancias agotadoras del ozono (SAO)".

Otro de los fines de la reunión regional es incluir el control sobre el uso del bromuro de metilo en las aplicaciones de cuarentena y embarque en ciertas acciones de transporte de mercancías.

EFE.

EL MAL USO DE LOS ANTIBIOTICOS


El uso abusivo de los antibióticos es una de las principales causas del incremento de la resistencia bacteriana, uno de los mayores problemas de salud pública. Ante la gravedad de la situación, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado una advertencia clara: si se siguen utilizando de forma incorrecta los antibióticos, algunos virus que hoy en día no suponen ningún amenaza para la salud serán incurables dentro de 10 años.

Si continúa el uso inadecuado de los antibióticos, surgirán nuevos virus incurables, según la Organización Mundial de la Salud.

Si la gente continúa usando antibióticos con negligencia, nuevos “supermicrobios” resistentes a todo tipo de fármacos podrían hacer retroceder el mundo a los tiempos en que las infecciones leves causaban la muerte, según afirmó esta semana la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la OMS también recomendó extender aún más el uso de los antibióticos para tratar enfermedades que deben ser combatidas con medicamentos potentes.

«Debemos tomar medidas urgentes para neutralizar la amenaza de las enfermedades infecciosas» declaró en una conferencia de prensa David Heymann, director del departamento de enfermedades infecciosas de la OMS. «Queremos hacer un llamamiento para que el mundo entero se movilice y haga un mejor uso de estas poderosas armas mientras exista la oportunidad de hacerlo y antes de que retrocedamos a la era anterior a los antibióticos». Médicos y funcionarios sanitarios llevan años advirtiendo que las bacterias están desarrollando resistencia incluso a los antibióticos más potentes.

Dado que son tan numerosas y se multiplican rápidamente, algunas bacterias y virus pueden sobrevivir a la acción de prácticamente cualquier medicamento y, tal como dice el refrán, lo que no mata a estos microorganismos los hace más fuertes. Los microbios que de por sí tienen una ligera resistencia a los antibióticos logran sobrevivir, se replican y así transmiten sus genes a otras generaciones.

Con el tiempo surgen cepas que son totalmente resistentes. Si un paciente no toma la dosis completa de fármacos para eliminar del todo la infección, los microbios desarrollan resistencia con mayor rapidez. Si la gente se administra antibióticos cuando no los necesita - para tratar infecciones virales como la gripe -, las bacterias que se encuentran de forma natural en el organismo desarrollan resistencia y comienzan a propagarse.

Eficacia de los medicamentos
«En muchos casos, los medicamentos pierden eficacia poco después de ser descubiertos debido a la negligencia o la falta de planificación en su uso», declaró la organización durante la presentación de su informe anual sobre enfermedades infecciosas. Todas las principales enfermedades infecciosas están desarrollando resistencia a los fármacos, según el informe de la OMS. «En Estonia, Letonia y algunas zonas de Rusia y de China, más del 10 por ciento de los enfermos de tuberculosis están infectados por cepas resistentes a los dos medicamentos antituberculosos más potentes».

«En Tailandia ya no surten efecto tres de los medicamentos comúnmente empleados contra la malaria debido al aumento de la resistencia de esta enfermedad. Aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes que toman lamivudina, un fármaco recientemente desarrollado para tratar la hepatitis B, presentan resistencia un año después de iniciado el tratamiento». La OMS ha propuesto que Estados Unidos lidere un esfuerzo coordinado para realizar mayores inversiones en medicamentos y en la lucha contra las enfermedades infecciosas en todo el mundo.

«Tenemos que emplear antimicrobianos de forma más generalizada, pero con mayor prudencia», afirmó Heymann. Antes el tratamiento de la gonorrea era de bajo costo, pues bastaba una dosis de penicilina para curarla, explicó Heymann. Pero los países pobres dejaron de tratar a los enfermos y ahora el 60 por ciento de las infecciones gonorreicas son resistentes a varios medicamentos y deben ser tratadas con derivados de la quinolona, fármacos especiales cuyo costo puede ascender a entre cinco y seis dólares (unas mil pesetas) la dosis.

La OMS también ha estimado el coste de reducir a la mitad la mortalidad de cinco enfermedades: neumonía, diarrea, sida, malaria y tuberculosis. «La OMS calcula que una inversión de 15.000 millones de dólares (unos 2,5 billones de pesetas) durante los próximos 10 años podría reducir a la mitad la mortalidad de estas enfermedades», sostiene Heymann. El Consejo Global de Salud, que participó en la conferencia de prensa, ha propuesto que Estados Unidos duplique su gasto anual en salud mundial, que pasaría de mil a dos mil millones de dólares (de 175.000 a 350.000 millones de pesetas), para impulsar este proceso.

Uso y abuso

Cuando la historia revise los grandes logros del siglo XX, uno de los primeros de la lista será, sin duda, la implantación generalizada de la microbiología clínica, el descubrimiento de los antibióticos y el control de muchas enfermedades infecciosas. El primer gran paso, el descubrimiento de las sulfamidas, se debió a los esfuerzos organizados y sistemáticos de la industria alemana, que inauguran la era antibiótica en 1932.

Poco después se desarrollaba el hallazgo fortuito de la acción antibacteriana de un hongo, realizado por Fleming, que condujo a la producción industrial de la penicilina. Tras la Segunda Guerra Mundial, la humanidad comenzó a hacer un uso creciente de los antimicrobianos, cuyos éxitos terapéuticos condujeron a la quimera de una erradicación rápida y definitiva de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, pronto se aislaron las primeras bacterias que, ante la presencia de antibióticos, eran capaces de desarrollar mecanismos de resistencia a los mismos y, la mayoría de las veces, podían convertir su administración en inútil. Desde entonces, los progresos en el desarrollo y síntesis de sustancias capaces de cumplir los criterios de la bala mágica ‹actuar frente a las bacterias sin dañar las células del paciente‹ han sido espectaculares.

El control de las infecciones bacterianas más frecuentes ha permitido, entre otras cosas, una cirugía más atrevida y eficaz. El de la infección asociada al uso de agentes antitumorales e inmunosupresores ha permitido mejorar el tratamiento de las enfermedades neoplásicas y al trasplante de órganos. Todo, sin duda, ha contribuido a lograr una vida más larga y de mejor calidad. Como contrapartida, en los últimos años hemos asistido a un aumento creciente y casi exponencial de las resistencias de muchos microorganismos frente a antibióticos que considerábamos inmutables.

Esto se agrava al comprobar que la síntesis de nuevos grupos de antibacterianos es progresivamente más lenta. Es sorprendente comprobar que, en los últimos 15 años, prácticamente no han aparecido antibióticos en el mercado farmacéutico que no pertenezcan a una familia ya conocida y que, por tanto, no compartan en cierta medida los vicios y resistencias de la misma. Los antibióticos se utilizan por toneladas para tratar y prevenir enfermedades humanas, en medicina veterinaria e, incluso, para garantizar el engorde y rápido aumento de peso en los animales destinados al consumo.

Lo preocupante no es comprobar esta creciente demanda, sino entender que una buena parte de ella es innecesaria. Se utilizan antibióticos con enorme frecuencia para tratar infecciones causadas por virus (ejemplo la gripe) que evidentemente no responden a los mismos. En el medio extrahospitalario se utilizan antimicrobianos de forma exagerada, como demuestra el trabajo de Caminal y sus colaboradores. En pacientes hospitalizados se utilizan también antibióticos en exceso y cualquier estudioso del tema sabe que no menos de un 25% de todos los hospitalizados están recibiendo antibióticos cada día.

Al menos una cuarta parte de los casos son prescripciones inadecuadas, administradas durante un tiempo excesivo o mal dosificadas. Muchos de los médicos interesados en las enfermedades infecciosas y en el uso de antimicrobianos han dedicado en los últimos 15 años una buena parte de su tiempo al tratamiento y control de la epidemia de SIDA. El pequeño respiro que parece dar dicho problema ‹al menos en el mundo occidental‹ ha permitido volver la vista al uso y abuso de los antibacterianos como un problema que quizá hemos descuidado o hemos tenido que descuidar. Es el momento de que la sociedad y las autoridades sanitarias sean conscientes de que, de seguir así, podemos encontrarnos con infecciones que un día fueron tratables y que ahora no pueden curarse porque, sencillamente, hemos tensado la cuerda del mal uso de antibióticos durante demasiado tiempo. Es necesaria la creación de programas de gran difusión sobre el uso correcto de antibacterianos. La política de antibióticos tiene que ser una realidad funcionante y vigente dentro y fuera de los hospitales, pero también tiene que entrar en el mundo de la industria de la alimentación sin reticencias ni cortapisas.

La industria farmacéutica debe volver a tener incentivos suficientes para que invertir en el desarrollo de antimicrobianos sea tan interesante como hacerlo en el terreno de los antivirales o de los antifúngicos. Y las vacunas tienen que estar en las líneas de prioridad de la investigación de financiación oficial. Finalmente, la microbiología diagnóstica debe desarrollarse y no contraerse. Vivimos tiempos de una aproximación exageradamente economicista a la gestión de los recursos sanitarios, con programas de corto alcance que aspiran a un ideal de rentabilidad a corto plazo.

Necesitamos que el diagnóstico de la gran mayoría de las enfermedades infecciosas ‹particularmente de aquellas que no necesitan antibióticos‹ pueda hacerse dentro y fuera de los hospitales (y a la cabecera de los enfermos) de forma tan rápida y eficaz que pueda evitar el uso empírico masivo de los antibacterianos. Un buen ejemplo de lo que digo son las nuevas técnicas para el diagnóstico de la gripe, que permiten realizarlo en minutos. Deben ponerse a disposición de la comunidad de pacientes y de sanitarios, redes de información y programas de formación que mejoren y controlen unas sustancias que han salvado millones de vidas y cuyo futuro, como el de la Selva Amazónica, se ve comprometido por la ignorancia de muchos, la apatía de bastantes y el interés exagerado de unos pocos.

MAGGIE FOX (REUTERS)
Emilio Bouza Santiago.