nombres animadosnombres animadosnombres animados

PARA VER TV DAR PLAY

nombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animados
nombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animadosnombres animados

La quinta parte de la Amazonía devastada ya recuperó la capa vegetal


Al menos la quinta parte de la selva amazónica devastada en Brasil cuenta de nuevo con vegetación, según un estudio divulgado hoy por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

El estudio realizado con imágenes de satélite tomadas en 2007 indica que el 20% de las áreas de la Amazonía desforestadas en las últimas décadas cuenta de nuevo con una capa vegetal, aunque de segunda generación y no tan densa ni tan rica en biodiversidad como la original.

Los resultados son preliminares y se refieren a las mediciones hechas en Pará, Mato Grosso y Amapá, tres de los nueve estados ubicados en la Amazonía brasileña.

Los datos parciales, según el INPE, pueden reflejar la situación en toda la Amazonía debido a que, por ser áreas próximas a los locales de avance de la agricultura y de la pecuaria, los estados de Pará y Mato Grosso están entre los más afectados por la deforestación en la región.

El estudio del INPE señala que cerca de 50.000 kilómetros cuadrados de los 233.399 kilómetros cuadrados devastados en el estado de Pará (un 22% del total) están en proceso de recuperación.

La regeneración de vegetación en el estado de Mato Groso se extiende al 11% de los 201.798 kilómetros cuadrados que perdieron su capa vegetal y en el estado de Amapá al 25% de los 619,7 kilómetros cuadrados derrumbados por la agricultura y la tala de madera.

EFE,

LOS PELIGROS DE UN MUNDO QUIMICO II


ALIMENTOS Y ALGO MÁS

No todos los riesgos proceden del aire. Muchos de los contaminantes que llegan a nuestro organismo lo hacen a través de la comida o el agua. La cadena alimenticia se enfrenta a nuevos retos llegados con la modernización del sector y el aumento del uso de antibióticos para la cría de ganado.

Las dioxinas, el mercurio, el plomo, los isótopos radiactivos, o los pesticidas son algunos de los contaminantes que podemos encontrar en nuestro plato, directamente procedentes del suelo y el agua contaminados. Pelar la fruta o lavar bien la verdura antes de llevarlas al plato; elegir alimentos frescos, evitando los enlatados, o aquellos que han estado en contacto con PVC, y recurrir a la agricultura ecológica son formas sencillas de evitar la llegada de pesticidas a nuestro organismo.

En cuanto al agua, este elemento sigue siendo una importante fuente de enfermedad y mortalidad en algunos países del planeta (no tan lejanos como se pudiese pensar). Sólo en Europa, por ejemplo, hasta ocho países consideran que la contaminación del agua potable es un problema sanitario de gran importancia, y otros 19 tuvieron brotes graves provocados por la disolución de sustancias peligrosas en el agua para beber.

El mercurio es un potente tóxico que afecta al cerebro, la médula espinal, los riñones y el hígado. Algunos estudios también han demostrado que este metal aumenta el riesgo de infarto. Todos los datos apuntan a que el mercurio provoca alteraciones cromosómicas que se traducen en trastornos físicos y mentales. Según los Centros para el Control de las Enfermedades estadounidenses (CDC), una de cada 10 mujeres en los Estados Unidos es portadora de una cantidad de esta sustancia suficiente para causar daños neurológicos irreparables en el feto. Se trata de uno de los productos más peligrosos debido a su capacidad de biomagnificación. O dicho de otro modo: se acumula en los organismos y se transmite de unas especies biológicas a otras en la cadena alimentaria.

Una de las principales fuentes de mercurio se encuentra en el plato de muchas familias de todo el mundo. La contaminación de los mares acaba pasando a los peces que llegan hasta la mesa portando importantes cantidades de este metal. En estos alimentos, la acumulación se produce en forma de metilmercurio, una forma particularmente tóxica para las neuronas en desarrollo. De modo que los más sensibles son los fetos, a través de la alimentación de la madre, y los niños cuyos cerebros se están desarrollando. Por este motivo, numerosos organismos sanitarios aconsejan que las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y los niños, no consuman los pescados que se consideran más contaminados como el pez espada o la caballa. Sin embargo, los frutos del mar frescos no son los únicos culpables. En la actualidad las investigaciones se centran en las conservas, particularmente las latas de atún. Numerosos trabajos han descubierto que éstas contienen elevados niveles de mercurio.

La Organización Mundial de la Salud ha establecido el límite de ingestión de mercurio considerado seguro en 1,5 microgramos por kilo de peso corporal. Sin embargo, las autoridades sanitarias estadounidenses lo han puesto en 0,4 microgramos por kilo de peso corporal. Para trasladar a la vida real estas cantidades, se puede decir que una persona de 60Kg de peso que se coma unos 150 gramos de atún a la semana habrá ingerido 1,4 microgramos del metal por kilo de peso.

Pero los niños no sólo están expuestos al mercurio a través de la comida, sino que la mayoría de las vacunas que reciben en sus primeros años de vida contienen conservantes en cuya composición se encuentra este metal. El tiomersal es uno de los compuestos que más se emplean para la preservación de las vacunas. Aunque no se han podido confirmar la relación de este conservante con el desarrollo de trastornos como el autismo, la hiperactividad o el retraso en el desarrollo intelectual, los expertos consideran que es biológicamente posible. De hecho, tanto la Agencia Europea del Medicamento, como las Autoridades Sanitarias estadounidenses (FDA) han pedido a las compañías farmacéuticas que eliminen el tiomersal de las vacunas. Los niveles de mercurio a los que se expone a un niño durante el periodo de vacunación superan los máximos permitidos.

Y el entorno hospitalario se convierte en uno de los principales causantes de contaminación debido a su gran cantidad de emisiones de mercurio: termómetros, dispositivos para medir la tensión, productos de laboratorio y de limpieza... la lista es prácticamente interminable. Pilas, fluorescentes, viejos microondas, interruptores, ciertas aspiradoras... La asociación ‘Health Care Without Harm’ (cuya filosofía defiende un entorno sanitario sin riesgos) hace una decidida apuesta por la creación de ambientes libres de mercurio, o al menos en los que el uso de esta sustancia se reduzca al mínimo. Entre sus iniciativas disponen precisamente de un programa de ‘Hospitales por un Entorno Sano’, cuyo objetivo es eliminar completamente este contaminante de los entornos sanitarios antes del año 2005.

Una de las propiedades de este metal que lo hacen particularmente peligroso es que no se elimina, sino que se va acumulando en el organismo. Además, el mercurio persiste en el medioambiente y puede ser transportado a largas distancias de modo que la emisión en un continente puede llegar a depositarse en otros muy alejados.

La intoxicación por plomo se conoce desde la antigüedad. Durante el Imperio Romano era muy habitual este tipo de envenenamiento puesto que los utensilios de cocina se fabricaban con este metal. Sin embargo, el auténtico conocimiento de los efectos nocivos para la salud del plomo vino de la mano de Alice Hamilton, una médico que, a principios del siglo XX, descubrió que cuando se ingiere o se inhala este metal, el organismo no es capaz de eliminarlo, sino que se acumula en los huesos y en otros tejidos.

Desde 1923 se sabe que el plomo daña del cerebro. En la actualidad, existen evidencias de que la exposición al plomo provoca además esterilidad tanto en hombres como en mujeres; daña los riñones y el tracto gastrointestinal; puede provocar importantes trastornos neurológicos, incluso algunos estudios han demostrado que provoca comportamientos agresivos y puede empujar a los adolescentes intoxicados a la delincuencia.

Con el fin de proteger a los niños, la OMS ha establecido como límite máximo de plomo en el agua 10 microgramos/decilitro. Sin embargo, algunos estudios (el último publicado en abril de 2003 en 'The New England Journal of Medicine') no sólo sugieren que cualquier cantidad de plomo es tóxica para el cerebro de los niños, sino que el mayor daño se produce con niveles por debajo de los 10 microgramos/decilitro. Por encima de esta cantidad se han observado pérdidas del cociente intelectual de 4,6 puntos. Sin embargo, incluso por debajo de esta cifra, la pérdida detectada ha sido de 7,4. Además estos efectos son irreversibles. El plomo se puede eliminar del organismo mediante un proceso denominado quelación, pero no se puede restaurar la inteligencia pérdida a causa de la contaminación.

La recomendación de los expertos es realizar análisis periódicos para medir los niveles de plomo en el organismo. Si los valores superan los 4 microgramos se debe buscar la fuente de la contaminación y eliminarla.

Además, su acumulación en el organismo a lo largo de toda la vida tiene también consecuencias en la senectud. Un equipo de investigación de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) descubrió que con la pérdida de hueso propia del proceso de envejecimiento, el plomo acumulado en el esqueleto comienza a desprenderse y pasa a la sangre potenciando sus efectos tóxicos. Los investigadores observaron un importante incremento de la tensión sanguínea en los individuos más intoxicados con el consiguiente riesgo cardiaco que supone un aumento de la presión arterial.

Hay muchas fuentes 'generadoras' de esta sustancia, las más habituales son el consumo de agua contaminada (a través de su contacto con las antiguas tuberías de plomo), las pinturas viejas (que también contenían este material), o bien la inhalación de los gases que desprenden los vehículos y las gasolinas con plomo.Tomando alimentos o agua que lo contengan, pasando mucho tiempo en áreas donde se han usado pinturas con base de plomo y que están deteriorándose o empleando productos para la salud o remedios caseros que lo contienen son algunas de las acciones que pueden ponernos en contacto con este producto. Algunas soldaduras, los desechos procedentes de viviendas construidas antes de 1950, los cables eléctricos, e incluso algunos tipos de cerámicas también pueden contener esta sustancia. Por ello, a pesar de que su uso está prohibido para estos fines desde la década de los setenta, muchos productos pueden aún estar contaminados y, en consecuencia, provocar problemas de salud a pesar del paso del tiempo.

Las dioxinas Son un grupo de sustancias altamente tóxicas con conocidos efectos carcinogénicos que se acumulan en los tejidos a lo largo de la vida. Pertenecen a la familia de contaminantes que mimetizan la actividad de las hormonas naturales. Su origen está en los procesos de combustión de otras sustancias de origen industrial, como es el caso del PVC.

Es uno de los tóxicos más abundantes. Se puede decir que el tejido graso de todos los seres humanos, incluidos los recién nacidos, contiene dioxinas. La principal fuente de este contaminante son los alimentos, especialmente los productos cárnicos o lácteos. Las dioxinas generadas por la actividad industrial se depositan en los campos que consumen los animales que más tarde llegan a la mesa.

Aluminio, esta sustancia se encuentra de forma natural en el medio, constituye el 8% de la superficie terrestre, pero penetró masivamente en los hogares de todo el mundo a principios del siglo XX en forma de utensilios de cocina y más tarde como papel de aluminio. Este metal es capaz de unirse al ADN y modificar su estructura así como alterar la actividad de los genes. Su absorción no sólo se produce por vía oral, sino también a través de la piel de ahí que las cremas y otros cosméticos sean una importante fuente de contaminación.

Una de las teorías que se barajan sobre la degeneración neuronal propia de la enfermedad de Alzheimer es que sea debida a la acumulación de aluminio. Aunque todavía no existe una relación clara entre el metal y esta patología, se ha comprobado que las personas que padecen este tipo de demencia tienen elevados niveles de aluminio en el cerebro.

Pocas veces se repara en la composición de los champús o de otros productos de higiene personal, pero si lee la lista de ingredientes de la crema hidratante, de su carmín favorito o del desodorante, se sorprenderá al comprobar que entre ellos se encuentra el aluminio en distintas formas, además de otras sustancias potencialmente peligrosas como el zirconio o los parabenos.

Algunos científicos sostienen la teoría de que el uso de desodorantes y antitranspirantes que contienen los agentes químicos mencionados incrementa el riesgo de cáncer de mama. Aún no existen estudios que confirmen esta relación, pero los investigadores basan su hipótesis en el hecho de que estos productos se aplican debajo del brazo y en el área superior del pecho y se dejan sobre la piel facilitando la acumulación de las sustancias tóxicas. Además, el uso de desodorantes crece paralelamente con el número de casos de cáncer de mama. Por otro lado, los tumores mamarios se dan con mucha más frecuencia en el cuadrante superior izquierdo del pecho; dos circunstancias que podrían encajar con el hecho de que la mayoría de las personas es diestra y aplica más cantidad de estos productos de higiene en el lado izquierdo.

Pesticidas, Son varios los estudios que han demostrado la relación de diversos pesticidas y funguicidas con problemas graves de salud. Es el caso de lindane, prohibido en la mayor parte del mundo desarrollado, pero que aún se emplea de manera ilegal en muchos países. Hasta ahora se ha demostrado la relación de esta sustancia con el cáncer de mama y de testículos, pero también con partos prematuros.

En cuanto al hexaclorobenceno, algunos expertos consideran probado que este funguicida puede causar importantes daños en el hígado, en el tiroides, sistema nervioso, huesos, riñones...Recientemente, las revistas 'Nature'y 'Proceedings of the National Academy of Science' (PNAS) publicaban los resultados de sendos trabajos en los que se aseguraba que existía una relación probada entre la atracina (uno de los pesticidas más comunes en los Estados Unidos) y ciertos problemas sexuales. Concretamente, los trabajos llevados a cabo en ratas han demostrado la 'implicación' de esta sustancia en diversos defectos de los órganos sexuales (animales con más de dos testículos, por ejemplo).

En el caso del DDT, una sustancia prohibida en la mayoría de los países desarrollados desde hace décadas (en España desde 1977), los últimos datos han demostrado nuevos efectos perjudiciales. Concretamente se cree que las mujeres expuestas a esta sustancia durante el embarazo podrían estar poniendo en riesgo la futura fertilidad de sus hijas. En los casos que fueron estudiados, las hijas de mujeres con mayores concentraciones de DDT en la sangre, perdían hasta un 32% de probabilidades de quedarse embarazadas. Este pesticida persiste en la atmósfera durante más de quince años. Su uso está prohibido en la mayoría de los países desarrollados (en España desde 1977). Sin embargo, se continúa empleando para fabricar productos como el herbicida dicofol, de modo que sigue entrando en el medioambiente.


Ftalatos, Estas sustancias empleadas para ablandar el plástico, plastificar el PVC o prolongar la vida de los perfumes podrían tener también sus consecuencias para la salud. Se trata fundamentalmente de malformaciones congénitas o pérdida de calidad en el semen masculino, que puede llegar a la esterilidad.

Es especialmente preocupante el uso de este contaminante en algunos productos infantiles, por lo que desde 1999 la legislación comunitaria al respecto es mucho más restrictiva. Este compuesto sintético puede encontrarse en cepillos de dientes, determinados componentes de los automóviles, herramientas, juguetes, envoltorios de ciertos alimentos, cosméticos, insecticidas e incluso en la popular aspirina. El dietil ftalato puede liberarse con relativa facilidad de estos productos, ya que no forma parte de la cadena de productos químicos (polímeros) que forman el plástico. De esta manera puede llegar al aire o al agua. Según la Agencia estadounidense de Sustancias Tóxicas, no se dispone de información certera sobre posibles efectos nocivos para la salud, y ni siquiera lo incluye entre la lista de sustancias cancerígenas.


El Mundo.

LOS PELIGROS DE UN MUNDO QUIMICO I


Cuesta creerlo, pero nuestro organismo se está convirtiendo en una especie de central de residuos. Nada menos que 300 sustancias químicas contaminantes se concentran a lo largo y ancho de nuestra anatomía. Las rutinas de cada día están repletas de sustancias peligrosas para la salud en las que ni siquiera reparamos.

No se trata solamente de la polución ambiental, sino que limpiar la casa, maquillarse o ingerir ciertos alimentos se convierten en auténticos atentados contra la salud si no se eligen los productos adecuados.

Vivimos en un mundo químico», denuncian los ecologistas. Y lo dicen con cifras sobre la mesa: la cantidad de sustancias químicas producidas por el hombre y emitidas a la atmósfera ha crecido desde los 1.000 kilos en 1930 a más de 400 millones de toneladas en los albores del siglo XXI. Según la Agencia para la Protección de la Salud del Reino Unido, cada mes aparecen más de 600 sustancias químicas nuevas que se añaden a las 80.000 ya existentes. Por el momento, sólo se han demostrado los efectos en el ser humano de un 7% de estos agentes.

La legislación debería ser la principal protección del bombardeo constante de tóxicos. Sin embargo, muchas organizaciones ecologistas y numerosos científicos denuncian deficiencias en este terreno. De modo que la forma más inmediata de protección es conocer dónde se encuentran los contaminantes y evitar su consumo. Aquí le ofrecemos los más peligrosos y abundantes y también algunas técnicas para “limpiarse”.

LA CASA CONTAMINADA.

Seguro que si echa un vistazo a los productos de limpieza e higiene que guarda en los armarios del baño y de su cocina descubrirá que su propia casa es un foco de contaminación en miniatura. Fragancias artificiales, agentes antibacterianos y disolventes son sólo algunos de los componentes más habituales de limpiadores para el WC, colonias o maquillajes.

Según denuncia WWF en su página web «comprar estos productos es una lotería», porque a menudo resulta difícil encontrar entre los ingredientes que se mencionan en las etiquetas sustancias contaminantes, aunque de hecho éstas formen parte de la composición de muchos de ellos.

Es el caso del triclosán, un antibacteriano presente en pastas de dientes y productos de limpieza, entre otros. La Agencia estadounidense de Protección del Medio Ambiente lo incluye dentro de su lista de pesticidas, y reconoce la existencia de ciertos riesgos para la salud humana, asegura WWF. Este producto es un clorofenol, sustancias que se emplean en industrias de naturaleza muy diversa. Según algunos estudios publicados en la revista 'Nature'esta sustancia tendría la capacidad de desarrollar cepas de bacterias resistentes a los antibióticos.
El mundo.

Noruega: disminuye la caza de ballenas


Hace poco nos lamentábamos de que Noruega insistiese en permitir la caza de ballenas en su territorio. Hoy podemos alegrarnos de que el número de capturas de estos cetáceos en Noruega ha registrado sus números más bajos en más de una década, un declive que la industria ballenera imputa a los problemas financieros, y los activistas medioambientales a la caída de la demanda.

El número de ballenas minke capturadas hasta ahora es 481. El director de la organización de ventas de los pescadores noruegos espera que sean cazadas tres o cuatro más hasta el fin de la temporada de caza, que finaliza el 31 de agosto. De ser así, sería la primera vez en nueve años que se capturan menos de 500 ejemplares.

La captura de ballenas minke, que según Noruega son abundantes en el Atlántico Norte, está muy por debajo de la cuota de 885 que se estableció en ese país este año. De acuerdo con Greenpeace, la demanda de carne de ballena en Noruega se ha reducido, de allí que la captura haya tenido que ser menor. Por eso, la organización ecologista sugiere al Gobierno adaptar la ley de pesca a la situación actual.

Los pescadores, en cambio, culpan de la reducción a los problemas financieros que atraviesan las plantas procesadoras de la carne, lo que llevó a una breve suspensión de la caza. En 2004, el parlamento noruego votó a favor de elevar las cuotas considerablemente.

En los supermercados de Oslo no parece que la escasez de producto haya elevado sus precios. La carne de ballena congelada se vende a casi 20 euros el kilo, mucho más barato que la carne de ternera o reno.

Reuters.

Los remedios de la abuela


Muchos consideran que son efectivos, económicos y con menos efectos secundarios que los medicamentos producidos por la industria farmacéutica. En China un 40 por ciento de la población usa las plantas en tratamientos medicinales, y en Paquistán este porcentaje asciende al 80%. En Estados Unidos hay tiendas naturistas donde se consiguen en pastillas, cápsulas y cremas. En Colombia la gente compra las plantas medicinales en las plazas de mercado, como en “El refugio de las hierbas”, el local de doña Myriam, en la Plaza del 7 de Agosto, en Bogotá.

Tipos de preparación

Cocimiento: Cuando se cocinan las hierbas o flores por unos minutos y se toma la bebida resultante.

Infusión: Dejar las hierbas en el agua después que esta ha hervido por espacio de 15 a 20 minutos.

Maceradas: Se machacan las ramas y se ponen directamente en el área afectada.


Las hierbas y sus efectos

LA REVISTA ha hecho una selección de plantas reconocidas por sus efectos medicinales y que son fáciles de conseguir en nuestro país.

1. MANZANILLA

• Antiinflamatoria.

• En gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías.

• Ayuda con la cicatrización.

• Como digestivo.

• Sedante suave en caso de irritabilidad, tristeza y ansiedad.

• En cosmética se le utiliza para aclarar el pelo, descongestionar la piel y calmar irritaciones.

• Diurético suave.

• En casos de gota, artritis, sinusitis, asma y gripa.

2. MENTA

• Es digestiva y previene y trata los dolores estomacales.

• Estimula la secreción de la bilis.

• Calma las náuseas.

• Sirve como vermífugo, es decir, contra los parásitos intestinales.

• Estimula el sistema nervioso.

• Repele los mosquitos.

3. DIENTE DE LEÓN

• Se usan las hojas verdes, los tallos y las raíces.

• Las hojas son diuréticas, las raíces nivelan el azúcar, ayudan a la digestión y desintoxican el colon y el hígado.

• Para enfermedades del hígado, del riñón y de la piel.

• Como diurético.

• Purgante ligero.

• Elimina toxinas del cuerpo.

• Alivia trastornos digestivos como la acidez y la falta de apetito.

4. HIERBABUENA

• Digestiva. Se usa para el tratamiento de la diarrea.

• Para tratar inflamaciones del hígado.

• Desparasitador.

• Alivia las quemaduras.

• El aceite a base de hierbabuena aplicado en la sien disminuye la tensión nerviosa y las jaquecas.

• Alivia los cólicos de los bebés.

5. TOMILLO

• Mezclado con menta y romero y en cataplasma, sirve para aliviar neuralgias.

• Antiséptico en heridas leves.

• El aceite y ungüento calma la tos y ayuda a destapar las vías respiratorias.

• Se puede hervir con leche para tos y los resfriados.

El Espectador.

África quiere involucrarse en la respuesta global al cambio climático


El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping, dijo que ha llegado el momento de que África se involucre activamente en negociaciones acerca del cambio climático a fin de asegurar de que sus intereses sean tenidos en cuenta en el momento de elaborar respuestas globales al fenómeno.

Ping hizo su comentario en el marco de la reunión de líderes y expertos africanos sobre cambio climático que se celebra en la sede de la UA en Addis Abeba en preparación para la cumbre que la ONU ha convocado para debatir el tema en diciembre próximo en Copenhagen.

Fuentes allegadas a la reunión en la capital etíope señalan que los líderes de África pedirán a las naciones industrializadas 67.000 millones de dólares por año en compensación por el impacto del calentamiento global en el continente más pobre del mundo.

Según las fuentes, en caso de ser aprobada, la resolución pedirá que los pagos anuales comiencen en 2020.

Los expertos dicen que África contribuye muy poco a la emisión de gases del "efecto invernadero" responsables por el calentamiento global, pero probablemente será el continente más afectado por las sequías, inundaciones y aumento en el nivel de los mares que se anticipan si el cambio climático no es controlado.

"Las aspiraciones africanas de desarrollo estarán en peligro a menos que se adopten urgentes medidas para afrontar los problemas del cambio climático", dijo Ping en la apertura de la conferencia de Addis Abeba.

El encuentro de la recientemente formada Conferencia de jefes de Estado y de Gobierno Africanos sobre el Cambio Climático La reunión conjunta de expertos y representantes de los jefes de Estado y de Gobierno africanos (CAHOSCC, en inglés), fue convocado para tratar de lograr un consenso continental antes de la cumbre de Copenhagen.

"El cambio climático afectará fundamentalmente la productividad, incrementará la incidencia de las enfermedades y la pobreza y desatará conflictos y guerras", dijo el presidente de la Comisión de la UA al enumerar los efectos nocivos del fenómeno sobre África.

CAHOSCC tiene como misión encabezar la representación de África en las negociaciones y reuniones relacionadas al cambio climático a fin de asegurar de que las preocupaciones del continente sean tenidas en cuenta en cualquier nuevo acuerdo internacional al respecto.

"El equipo de África necesita ser respaldado políticamente al más alto nivel a fin de asegurar de que su voz en las negociaciones sobre cambio climático sea escuchada con la seriedad que se merece", según un documento de política del organismo.

EFE.

Uso de glifosato provoca retraso mental de niños


"El 86,6% de los niños de hasta dos años de la Colonia Alicia padece algún retraso mental demostrable como consecuencia de la aspersión de agrotóxicos", reveló el Gómez Demaio, jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Misiones.
El científico reveló que en dicha provincia "se detectan 60 niños por año con malformaciones" y alertó que el contacto con el plaguicida provoca "modificaciones en su genoma humano" que se transmitirán a sus descendientes.

Gómez Demaio hizo las afirmaciones durante el encuentro "Observatorio del glifosato" realizado en Buenos Aires en la Cámara de Diputados, donde se presentó un proyecto de ley para prohibir el uso y venta de agrotóxicos.

El profesional precisó que los niños no sólo padecen retraso mental sino malformaciones físicas, diferentes tipo de cáncer e insuficiencias renales, respiratorias o hepáticas, entre otras enfermedades.

El glifosato es utilizado para la eliminación de hierbas y arbustos en extensos territorios donde se cultiva soja transgénica, que cubre el 60% del área cultivable de Argentina.

Ante las numerosas denuncias sobre los efectos tóxicos del herbicida, fabricado por el gigante Monsanto, el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner creó en febrero pasado la Comisión Nacional de Investigación para hacer un seguimiento sobre sus efectos en la población, pero aún no se expidió.

Argentina es uno de los tres mayores productores de soja a nivel mundial y uno de los líderes en las ventas de aceites y harinas derivadas de la leguminosa.


AFP.

Greenpeace estudia en Groenlandia los impactos del cambio climático


Los equipos trabajan ahora a bordo del barco rompehielos de la organización ecologista, Arctic Sunrise, sobre los impactos del cambio, durante su navegación por el fiordo de Sermilik, en Groenlandia.

Desde que la expedición comenzó el pasado mes de junio, los científicos que acompañan a Greenpeace en el Ártico han llegado a la conclusión del posible colapso del glaciar Petermann, uno de los más grandes del mundo. Debido a las elevadas temperaturas, podría fragmentarse, lo que dejaría a la deriva una superficie helada equivalente a la isla de Manhattan.

Greenpeace recuerda que una subida de la temperatura media global por encima de 2 grados Celsius supone el riesgo de que se deshiele gran parte de las zonas permanentemente heladas como Groenlandia, cuyo deshielo haría subir el nivel medio mundial del mar 7 metros.
“Los impactos del cambio climático van a una velocidad de vértigo”, dice Raquel Montón, responsable de la campaña de Cambio climático y Energía de Greenpeace. “Los gobiernos del mundo deben acordar reducir las emisiones de CO2 que lo provocan a la misma velocidad”.

Un equipo de Greenpeace España está en la expedición: con él, el diputado y secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE, Hugo Morán, que podrá comprobar in situ las consecuencias de las políticas que se están llevando a cabo en materia energética y de medio ambiente.

En este sentido, Greenpeace ha apelado a la responsabilidad del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para que personalmente acuda a la cumbre climática de Copenhague y apoye un acuerdo que contemple para 2020 reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados del 40%, respecto a 1990, así como la financiación a los países en desarrollo para que sean capaces de combatir el cambio climático y detener la deforestación en el Amazonas, el Congo e Indonesia para 2015.

En el equipo de Greenpeace están, durante la primera quincena de agosto, los doctores Arne Sorensen y Jason Box, y el explorador experto en glaciares, Eric Philips. Durante la segunda quincena de agosto, los equipos científicos de la Dra. Fiamma Staneo -que está elaborando un estudio oceanográfico del fiordo de Sermilik e investigando la llegada de aguas subtropicales cálidas a Groenlandia- y del Dr. Gordon Hamilton -que está estudiando el glaciar Helheim, al noroeste del fiordo de Sermilik.

Greenpeace.

IMPULSAN HOSPITALES "VERDES" COMO RECURSO PARA CURAR


Una nueva "receta" con algunos ingredientes arquitectónicos algo abandonados para la construcción y el funcionamiento de los hospitales ya se aplicó en 13 millones de metros cuadrados, en centros de 9 países.

Es una guía con el visto bueno de la Organización Mundial de la Salud para lograr hospitales urbanos y rurales más amigables con los pacientes y el ambiente. Son los hospitales "verdes", y tanto su arquitectura como los procedimientos médicos utilizados apuntan a obtener beneficios que van desde reducir el estrés de los ocupantes hasta bajar un 60% el consumo del agua y de la energía.

Según los resultados obtenidos hasta ahora, esos centros "amigables" con los pacientes y el entorno demostraron disminuir también la cantidad de infecciones hospitalarias, de errores médicos y los síntomas habitualmente asociados con los edificios "enfermos", como la sequedad ocular, la cefalea, la fatiga, las alergias o los problemas respiratorios.

"La construcción de los hospitales debe representar a la salud. En el siglo XX, el enfoque era tener instituciones. En este siglo, la mirada debe estar orientada a construir ambientes para curar. Con el cambio climático, son suficientes unos pocos grados de aumento de la temperatura para que crezcan las enfermedades infecciosas, las alergias, el asma y el estrés térmico. Esto hará que la gente concurra más al sector de la salud, que deberá liderar entonces las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático", dijo Bill Ravanessi, máster en Salud Pública y director regional de Salud Sin Daño (SSD) en Boston, EE.UU.

Esa coalición de 440 ONG en 52 países ( www.saludsindano.org ) trabaja desde hace trece años con organizaciones de pacientes y de profesionales de la salud, gobiernos y grupos comunitarios para que el sistema de salud sea "ecológicamente sustentable y deje de ser una fuente de daño para las personas y el ambiente". Aquí, logró que más de cien hospitales ya hayan reemplazado el mercurio de los dispositivos de uso médico.

Los sistemas de salud de 9 países ya adoptaron la guía de más de 600 páginas para remodelar o construir hospitales. "La idea es reducir un 60% el consumo de energía para 2030. Los hospitales usan 2,5 veces más energía y emiten 2,5 veces más dióxido de carbono, gas que contribuye al calentamiento global, que las oficinas comerciales del mismo tamaño", dijo Ravanessi en una conferencia previa al 20° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, que hará aquí en octubre la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (Aadaih).

Ravanessi mostró varios ejemplos, desde los reconocidos hospitales de la Universidad de Harvard hasta un centro de salud rural en Ruanda. Todos funcionan con fuentes de energía sustentable (solar o eólica), aprovechan mejor la luz y la ventilación naturales, reutilizan las aguas grises, ya no tienen pisos de PVC y poseen jardines "curadores", entre otras características (ver infografía).

"Venir acá fue la mejor medicina", escribió un paciente oncológico de 12 años en el libro a la entrada del Hospital General de Massachusetts, donde en 1846 se aplicó la primera anestesia general. Allí se invirtieron millones de dólares, pero Ravanessi respondió a LA NACION que ésa no puede ser una excusa: "Las estrategias «verdes» ahorran dinero a futuro. Pasar de un edificio enfermo a uno saludable cuesta un 0,5% del valor de la construcción del hospital".

En el país, por ahora, las prioridades incluyen eliminar el asbesto y mejorar el manejo de las sustancias químicas, los residuos y el uso de depósitos. "La gestión de los residuos aún deja mucho que desear y el almacenamiento de las sustancias está bastante descontrolado. Pero hay gente en el país que sabe con qué medidas mínimas se pueden reducir en el futuro los costos en salud", dijo Verónica Odriozola, coordinadora para América latina de SSD.

Para la presidenta del congreso de Aadaih, arquitecta Alicia Preide, "no hace falta esperar a disponer de grandes recursos tecnológicos; se puede comenzar por las buenas viejas prácticas olvidadas cuando la fascinación del High-Tech nos mareó. Un adecuado asoleamiento, la ventilación cruzada y los tratamientos diferenciales de fachadas están siempre a mano".

SALUD AL DIA.

El Delta del Nilo en riesgo de desaparecer bajo el mar


Siglos de historia podrían quedar bajo las aguas del Mediterráneo. La erosión en el Delta del Nilo, en Egipto, se está produciendo en algunos lugares a un ritmo de 100 metros por año. Egipto es un cementerio para sus ocupantes, comenta un agricultor a un periodista del diario inglés The Guardian. Las autoridades del país han contratado a una compañía china para que construya una pared de bloques de concreto en la costa para intentar evitar que más tierra sea engullida por el mar.

Hace dos años, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas declaró el Delta del Nilo entre las primeras tres zonas del planeta más vulnerables frente a una elevación del nivel del mar. Incluso las predicciones más optimistas acerca del aumento de las temperaturas globales implicarían el desplazamiento de millones de egipcios desde una de las regiones más densamente pobladas de la tierra.

El Delta se abre desde el Norte de El Cairo hacia diez mil millas cuadradas de tierras de cultivo, alimentadas por el agua que transportan las ramas del río. Es el hogar de dos tercios de la población de Egipto y suministra más del 60% de la comida que ésta consume. Pero 270 kilómetros de línea costera están a un nivel muy bajo: algunas partes entre cero y un metro por encima del nivel del mar, otras incluso por debajo. El más mínimo aumento del nivel del mar podría convertir tierras de cultivo, ciudades e incluso el puerto histórico de Alexandría en parte del suelo del océano.
De hecho, un aumento de apenas un metro en el nivel del mar, lo que de acuerdo con muchos expertos podría ocurrir dentro de cien años, causaría que 20% del Delta quede bajo el agua. Por otra parte, si Groenlandia desapareciera, el aumento del nivel del mar sería de 14 metros, lo que provocaría que el Mediterráneo se acercara hasta los suburbios de El Cairo.

Todavía se espera una gran inundación, pero en la zona del Delta del Nilo ya hay varias preocupaciones medioambientales, desde la contaminación industrial hasta la salinidad del suelo, lo que ha provocado que el medio ambiente tome un lugar en el discurso público de Egipto por primera vez.

GUARDIAN UK.

Relajación progresiva. Una sencilla práctica con multitud de beneficios


En otras ocasiones ya hemos tratado sobre los innumerables beneficios de la relajación. Sin embargo ante las múltiples escuelas y técnicas para practicarla, uno puede llegar a sentirse abrumado y no saber por cual decidirse.

Obviamente cada técnica tiene sus adeptos y cada persona puede sentirse más cómoda practicando un tipo de ejercicios u otros. La premisa para decidirte es realizar siempre el tipo de relajación con el que más cómodo te encuentres.

Hoy vamos a dedicar el artículo a la relajación progresiva; esta es una técnica de relajación de la que se oyó hablar por primera vez en 1929 a un médico de Chicago llamado Edmond Jacobson.

¿Cómo actúa?
La idea central en la que se basa está técnica es la creencia de que las respuestas del organismo a la ansiedad provocan pensamientos y actos que comportan tensión muscular. Es entonces cuando se produce la retroalimentación ya que a su vez, esta tensión muscular es la que provoca que la ansiedad se mantenga o incluso aumente su intensidad. La relajación progresiva se utiliza como una respuesta incompatible en el tiempo con la ansiedad, que manera que con su práctica se bloquea el que esta se mantenga y al mismo tiempo favorece la relajación muscular. Además de la ansiedad y la tensión muscular esta técnica actúa bloqueando gran variedad de síntomas como pueden ser el insomnio, la depresión, la fatiga, la hipertensión, e incluso puede llegar a utilizarse en el tratamiento de fobias leves. El mecanismo siempre es el mismo; se utiliza como respuesta incompatible en el tiempo con cualquiera que sea el síntoma.
Tiempo de entrenamiento requerido:
Puede aprenderse a realizar los ejercicios en una sola sesión, pero para empezar a notar sus beneficios ante los síntomas se necesitara un periodo de entrenamiento comprendido entre una o dos semanas, durante sesiones de unos 15 minutos diarios. A la hora de hablar de cualquier técnica de relajación siempre se estipula que no se realice justamente después de comer o antes de dormir, ya que en el primer caso la digestión entorpece la concentración necesaria para realizar los ejercicios con éxitos y en el segundo caso lo más probable es que nos quedaremos dormidos (esta última pauta se puede obviar si el cometido de practicar los ejercicios es tratar el insomnio).
¿Cómo se practica?:
Este tipo de relajación se practica dividiendo el cuerpo en cuatro grandes grupos de músculos.

Músculos de articulaciones superiores (mano, antebrazo y bíceps).
Músculos de cabeza, cara, cuello y hombros.
Músculos de la zona del tórax, estómago y región lumbar.
Músculos de nalgas, muslos, pantorrillas y pies.
La relajación se va trabajando progresivamente diferenciando entre los cuatro grandes grupos musculares en los que hemos dividido el cuerpo; el ejercicio básico consiste en tensar cada grupo muscular entre 5-7 segundos, para inmediatamente después proceder a su relajación durante 20-30 segundos. El proceso completo hay que realizarlo al completo en al menos dos ocasiones en cada sesión.

La intencionalidad de estos ejercicios es que durante el proceso seamos capaces de diferenciar claramente las sensaciones de tensión y de relajación profunda de todos y cada uno de los músculos de nuestro cuerpo ya que parte de la premisa de que la mayoría de las personas desconocemos cuales de nuestros músculos están tensos de una forma crónica. El objetivo de las sesiones independientemente de conseguir una sensación de relajación corporal es ser capaces de identificar cuales son esos músculos y relajarlos para mejorar así nuestro bienestar y por lo tanto nuestra calidad de vida.

Ya ves que una vez más, se trata de una practica sencilla que si incorporamos a nuestra rutina diaria, nos reportara beneficios de manera casi inmediata.

Zitre.

"El calentamiento empezó hace 7.000 años"


La comunidad científica y el público en general coinciden en que la revolución industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII, es el factor desencadenante del cambio climático.

Sin embargo, un equipo de investigadores en Estados Unidos, sostiene que el calentamiento global derivado de la acción del hombre comenzó muchísimo antes.

Según William Ruddiman, profesor de Ciencias Ambientales de la Universidad de Virginia y director del equipo, los métodos agrícolas empleados hace 7.000 años, que consistían fundamentalmente en la quema de bosques para cultivar, hubiesen provocado un aumento suficiente de los niveles de dióxido de carbono como para modificar el clima.

El estudio afirma que los campesinos en la antigüedad despejaban una proporción cinco veces mayor de bosque para la producción agrícola comparado con la superficie de terreno que se usa hoy día.

"En la actualidad", le dijo Ruddiman a BBC Mundo, "la población de seis mil millones utiliza 90% menos de tierra por persona para producir alimentos".

Los campesinos quemaban los bosques en una zona determinada y plantaban las semillas entre los tocones. Cuando esa parte de la tierra despejada comenzaba a dar menos frutos, comenzaban a cultivar en otra parte del bosque, que despejaban con fuego.

Estos incendios, que se producían con frecuencia y que abarcaban grandes extensiones, son los que generaron las emisiones de dióxido de carbono que, según Ruddiman, alteraron el clima.

"Utilizaban más tierra", agrega, "porque no tenían la necesidad de maximizar la producción por hectárea y porque había suficiente bosque para seguir quemando".

El científico, especializado en el análisis de los sedimentos oceánicos y las capas de hielo, se basó para sus estudios en los hallazgos de antropólogos, arqueólogos y paleontólogos.

Críticas y sospechas
Hay quienes critican esta teoría porque consideran que en la antigüedad la población era demasiado pequeña como para alterar el clima. Pero el experto señala que estas observaciones parten de un precepto equivocado: que los métodos de producción eran los mismos.

"Los modelos para predecir el clima no están tomando en cuenta la diferencia en el uso de la tierra", explica Ruddiman. "Hay un cúmulo de evidencia que respalda la teoría de que la gente usaba más tierra para producir una menor cantidad de alimentos. Por otra parte, no tomar en cuenta estos cambios es como decir que la gente no aprendió nada por miles de años en cuanto a mejorar el rendimiento".

Otros sospechan que adelantar el momento en que se disparó el calentamiento global y desvincularlo de la revolución industrial es una forma de quitarle la responsabilidad a los países industrializados, que han generado una cantidad exorbitante de gases con efecto invernadero provocando un cambio en las temperaturas globales.

"Intentar politizar esta teoría, resulta un poco tirado de los pelos", le dijo el científico a BBC Mundo. "Por un lado, la quema de bosques para la agricultura era una práctica generalizada en casi todo el mundo. Sobre todo en Europa, en los países que ahora están industrializados. También tuvo lugar en Asia e incluso en Estados Unidos".

"Mi teoría no afecta la manera en la que miramos el calentamiento global hoy sino que añade información. Lo que dice también es que en ese entonces la distribución de las emisiones era más equitativa de lo que es a partir de la industrialización".

Asimismo, "aunque el impacto neto de los dos procesos es similar, hay una gran diferencia porque los gases con efecto invernadero derivado de las técnicas agrícolas se generaron durante miles de años. Esto le permitió a la atmósfera adaptarse a los cambios", señala.

"En cambio, como los gases generados a raíz de la revolución industrial se produjeron en un lapso mucho más breve, su efecto es mucho más contundente".

Laura Plitt

BBC Mundo, Medio Ambiente.

Amazonia: un pulmón vulnerable


Con sus cerca de seis millones de kilómetros cuadrados, la Amazonia se extiende a lo largo de nueve países sudamericanos y alberga el mayor bosque tropical del planeta.

No importa cuan lejos vivamos de esta región, debemos mucho al bosque amazónico, que a lo largo de la historia ha absorbido una décima parte de nuestras emisiones de dióxido de carbono, según dijo a BBC Mundo Oliver Phillips, catedrático de Ecología Tropical de la Universidad de Leeds en Inglaterra.

Pero este gigante generoso, con sus cerca de 10.000 especies de árboles, es también un gigante vulnerable. "La Amazonia es sorprendentemente sensible a la sequía", señala Phillips, quien es el autor principal de un estudio según el cual el bosque amazónico puede pasar rápidamente de ser un sumidero que absorbe CO2 a convertirse en una fuente masiva de este gas de invernadero.

Eso es precisamente lo que sucedió durante la sequía que afectó a la región amazónica en 2005 de acuerdo al estudio, la primera evidencia sólida de que la sequía causa pérdidas masivas de dióxido de carbono en los bosques tropicales.

El estudio, publicado este año en la revista Science y en el que participaron 68 científicos de 13 países, tiene enormes implicaciones para las negociaciones sobre cambio climático.

"Los bosques tropicales han subsidiado nuestra forma de vida en las economías industrializadas y eso ha ayudado a hacer más lento el cambio climático", afirma Phillips.

"Pero depender de este subsidio de la naturaleza es extremadamente peligroso. Si los sumideros de dióxido de carbono se invierten, los niveles de CO2 aumentarán más rápido y se necesitarán cortes más profundos en las emisiones".

La sequía de 2005
Phillips coordina la Red Amazónica de Inventarios Forestales, RAINFOR, una red internacional que desde 2001 venía monitoreando los bosques amazónicos y que en 2005 estuvo en condiciones de medir rápidamente el impacto de la gran sequía. La red es financiada por la fundación Gordon & Betty Moore de EE.UU. y por fondos públicos británicos.

"La sequía de 2005 afectó al suroeste de la Amazonia, o sea, el suroeste de Brasil, el norte de Bolivia, y el sureste peruano. Particularmente en Perú, el departamento de Madre de Dios fue fuertemente afectado", dijo a BBC Mundo el botánico peruano Abel Monteagudo, uno de los investigadores de RAINFOR que participó en el estudio.

La sequía se originó en un calentamiento de las aguas del Atlántico norte, el mismo fenómeno que provocó el huracán Katrina. Se evaporaron ríos, hubo incendios y fue necesario ayudar a las comunidades locales durante la sequía que tuvo un impacto profundo en el bosque amazónico, especialmente en algunas especies de palmeras.

"Hubo una mortalidad sui generis que antes no habíamos visto. Algunas palmeras perdieron agua y se doblaron. Esto no se había visto antes", señala el botánico peruano.

Especialmente sensibles fueron palmeras como la Iriartea deltoidea, conocida en Perú como "pona", o la "cashapona", cuyo nombre científico es Socratea exorrhiza.

"Estas especies tienen raíces superficiales, no penetran muy adentro, y como hay déficit en el mismo suelo no tenían como captar agua. Puede ser además que la fisiología de la planta no pudo soportar esta pérdida de agua", señala Monteagudo.

La fauna también sufrió los efectos de la sequía. "Pudimos ver por ejemplo que los sapitos, que por lo general están en la parte de arriba, en algunas orquídeas o bromelias, estaban en la parte de abajo, como si hubieran bajado a buscar agua, porque arriba la cantidad de sol y las condiciones extremas los iban a matar. Y creo que algo similar pasó con aves y algunos monos", señala Monteagudo.

Amazonia invertida


Los resultados de la sequía en términos de emisiones fueron profundos y sorprendentes.

"Antes de la sequía en años normales el bosque amazónico absorbía cerca de dos mil millones de toneladas de CO2. Durante la sequía, en lugar de un sumidero la Amazonía se transformó en una fuente de CO2, liberando más de tres mil millones de toneladas", explica Oliver Phillips.

El impacto total de la sequía -cinco mil millones de toneladas extra de dióxido de carbono en la atmósfera- excede las emisiones anuales de Europa y Japón juntas.

¿Cómo pudo el bosque transformarse en una fuente de CO2? Por un lado, durante la sequía los árboles crecen menos y absorben menos dióxido de carbono. Por otro, cuando los árboles mueren y se descomponen se libera CO2. Lo mismo sucede en el caso de incendios forestales.

Midiendo árboles

Para calcular los cambios en el almacenamiento de carbono los científicos examinaron más de 100 parcelas de bosque y midieron más de 100.000 árboles.

Midiendo el diámetro se puede calcular con determinadas ecuaciones la biomasa del árbol, pero la cantidad de CO2 también depende de otros factores, como la densidad de la madera.


"Los árboles de madera dura tienen una densidad cinco veces mayor de carbono por unidad de volumen que los de madera blanda, como el llamado palo balsa en Perú", explica Phillips.

RAINFOR busca estandarizar las mediciones de los científicos que integran la red, un elemento fundamental para determinar cuánto dióxido de carbono está absorbiendo la Amazonia.

Ventana al futuro
El estudio de RAINFOR plantea enormes desafíos. Algunos de los modelos de cambio climático sugieren que el Atlántico norte se calentará particularmente rápido este siglo, lo que implicaría sequías más frecuentes en la Amazonia.

"Tal vez la sequía de 2005 no fue causada por el calentamiento global, pero nos dio una ventana a un posible futuro", señala Phillips.

Para Abel Monteagudo, es fundamental dar más difusión a los resultados del estudio y al trabajo que siguen realizando los científicos de RAINFOR para medir la absorción de CO2.

"Hay comunicación, pero a veces sólo entre gente interesada, no se logra involucrar a los políticos".

Hay mucho por entender sobre la dinámica del bosque y el posible impacto del cambio climático en la biodiversidad de la región.

Y es más clara que nunca la necesidad de proteger al gran pulmón planetario, amenazado por el cambio climático, la tala de bosques, los incendios y el avance de la agricultura.

Para Oliver Phillips, "algo que nuestro estudio muestra es que es especialmente importante controlar la deforestación, porque la Amazonía del futuro será más vulnerable."

BBC MUNDO.

Preocuparse puede generar recuerdos de cosas que nunca sucedieron


¿Cuántas veces le han dicho a usted que, ante un problema, mejor que preocuparse es ocuparse? ¿Y a razón de cuántos minutos de su vida pasó angustiándose por lo que podría suceder si... ?


Cuántas veces le han dicho a usted que, ante un problema, mejor que preocuparse es ocuparse? ¿Y a razón de cuántos minutos de su vida pasó angustiándose por lo que podría suceder si... ?

Ahora, habría una explicación científica para hacerle caso al consejo o, al menos, tratar de hacerlo. Y para intentar ignorar aquél extendido sueño de caerse en un escenario antes de recibir un premio, el título de graduación, o ese otro en el que uno olvida hasta su nombre antes de un examen...

Y es que estudios llevados a cabo en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) indican que el sólo hecho de anticiparse a o de preocuparse por algo que va a ocurrir hace que esta experiencia se grabe en el cerebro con la misma intensidad que un recuerdo negativo real, incluso antes de que ocurra.

Más al grano: que por el mero hecho de preocuparse usted está corriendo el riesgo de convertir esa aprensión en un recuerdo de un hecho que todavía no pasó.

De acuerdo con un ensayo publicado en la reconocida revista Proceedings of the National Academy of Sciences , cuando algo le preocupa a una persona se activa un circuito del miedo que amplifica el temor a volar o a hablar en público y condiciona así el comportamiento futuro de dicha persona.

Kristen Mackiewicz, cabeza del equipo que realizó la investigación científica analizando qué sucedía en el cerebro de voluntarios por medio de técnicas de resonancia magnética, explicó que el estudio se hizo para tratar de entender más y mejor la formación de recuerdos en casos de estres postraumático y aplicar tratamientos más apropiados.

Todos sabemos por experiencia propia que los hechos emocionalmente más perturbadores, como una agresión, un accidente o la muerte de un ser querido, quedan marcados en la memoria con mucha mayor profundidad que los acontecimientos cotidianos.

Fue estudiando este fenómeno, que los expertos descubrieron que el sólo hecho de anticiparse a una situación angustiante, temida o claramente mala puede activar dos regiones cerebrales relacionadas con la formación de recuerdos, incluso antes de que dicha situación se produzca.

Una persona que tenga miedo de hablar en público o de volar en avión sentirá ansiedad cada vez que se enfrente a estas situaciones. De acuerdo con los resultados obtenidos en Wisconsin-Madison, cuanto más tiempo pase alguien pensando en esas situaciones posibles o futuras, más fuertemente grabado en su cerebro quedará dicho acontecimiento, con lo cual más temor y aprensión y preocupación sentirá el individuo la próxima vez que tenga que exponer en público o subirse a un avión.

De manera que la anticipación a una situación angustiante pone en marcha en el cerebro un circuito de miedo que, al mismo tiempo, ayuda a reforzar viejos recuerdos y acentúa la grabación profunda de los nuevos.

Los investigadores tienen la esperanza de que, al descubrir qué regiones del cerebro participan en esta reacción, las personas que sufren algún tipo de desorden post-traumático no se vean invadidas continuamente por recuerdos espantosos de hechos que, en realidad, nunca ocurrieron.

Sabiendo dónde se da dicha fijación cerebral, podría desactivarse esa respuesta hiper negativa, eliminando la propensión a que esas personas recuerden tan fácilmente los recuerdos negativos.

Esta solución podría aplicarse sobre todo en el caso de desórdenes de estrés post-traumático y de ansiedad social, que suelen producir en quienes los padecen desagradables recuerdos intrusivos o retrocesos en el tiempo, generando una cíclica rememoración de los hechos traumáticos.


NeoMundo: Evolución de Salud y ciencias.

Peligroso éxtasis 'criollo' circula en Colombia; nadie sabe las mezclas con las que está hecho


Así lo denuncia Augusto Pérez Gómez, director de la Corporación Nuevos Rumbos y uno de los investigadores más reconocidos en el tema de adicciones en América, en charla con EL TIEMPO.


Asegura que en Colombia se está produciendo un "éxtasis criollo a partir de la pseudoefedrina de los antigripales", pero aclara que "hoy no sabemos con exactitud de qué tipo de mezclas se están usando" y por ello califica la situación de "muy peligrosa", añadiendo que su bajo costo las está popularizando a pasos agigantados entre los jóvenes de todos los estratos.

¿Qué se sabe del 'éxtasis criollo'?

Los jóvenes dicen que están usando éxtasis, pero la descripción que hacen de los efectos no corresponde, en absoluto, a lo que sabemos sobre esa droga. Estas sustancias que hoy circulan bajo el nombre de 'éxtasis' -éxtasis 'criollo', en realidad-, son un fenómeno tan autóctono como el basuco.

¿Hay indicios de cuáles son los componentes de las mezclas que más consumen los jóvenes hoy?

Estamos estudiando el tema, pero sabemos que puede tratarse de una mezcla de pseudoefedrina y cafeína (éxtasis verde) o una manipulación de la pseudoefedrina, para convertirla en metanfetamina.

Si hay incautaciones de estas drogas. ¿Por qué no se hacen análisis de esas pastillas?

No se hacen porque eso implica órdenes judiciales especiales, cadenas de custodia, definición de laboratorios y unos costos que al final nadie asume. Esa es una de las razones por la que no sabemos con exactitud qué contienen esas mezclas. Al final, todo queda registrado como 'éxtasis', aunque en muchos casos no lo sea.

¿Qué efectos producen esas mezclas que hoy se están usando? ¿En qué se diferencian del éxtasis como tal?

Mientras que la gente que consume éxtasis se 'mete' dentro de ella misma, baila consigo misma, las mezclas criollas aceleran el pulso, el ritmo cardíaco, aumentan la presión arterial y son estimulantes y euforizantes a nivel cerebral. Producen cierta agitación que la gente identifica como un exceso de energía.

¿Cuánto duran esos efectos?

Son más prolongados que los del éxtasis normal, es decir entre 6 y 12 horas.

¿Dónde se consigue?

Esencialmente en sitios de rumba electrónica, pero se ve también en discotecas comunes y corrientes, estratos 3 y 4. En los colegios casi no se ve, porque su consumo produce una agitación, que los pondría en evidencia.

¿Un papá puede identificar si su hijo está bajo los efectos de drogas como el éxtasis?

No es tan fácil. Si están en la etapa máxima de agitación, probablemente sí. Pero se han hecho estudios con papás para que identifiquen los signos, y ha sido difícil.

¿Cuánto valen esas pepas?

Una pepa de éxtasis criollo se consigue muy barata, por 5 mil pesos o menos. Una de éxtasis fabricado en Holanda no se consigue por menos de 30 mil pesos. Al bajar la calidad, se reducen los precios y se populariza el consumo. Ese es uno de los riesgos más grandes de este fenómeno.

¿Se trata de drogas menos nocivas?

Aunque entre los jóvenes existe esa creencia, es del todo falsa. Ellos piensan que no generan adicción y que se pueden mezclar sin problema con alcohol. Lo cierto es que los efectos negativos sobre el sistema nervioso y el organismo en general pueden incluso llevar a la muerte, por sobredosis o uso prolongado.

Los jóvenes no empezaron a consumir pepas ayer. ¿Qué ha cambiado?

Hace tres décadas los jóvenes usaban bencedrina, para estudiar sin dormirse; hace unos 15 años empezaron a utilizarse anfetaminas para adelgazar, luego los tranquilizantes y el éxtasis, y hoy mezclas de toda clase, casi artesanales. Hoy, los estimulantes de tipo anfetamínico tienen una alta popularidad. Pero las mezclas son un peligro.

¿Diría que hoy hay un consumo sin control?

Está desbordado en una franja de la población, principalmente entre los aficionados de la rumba electrónica, de estratos medio y alto, con picos de consumo entre los 20 y los 35 años. Los más jóvenes (entre los que se ha popularizado el éxtasis criollo, por su precio) inician el uso de estas sustancias sintéticas a los 16 años en promedio.

¿Qué pueden hacer padres y maestros?

Estar atentos a cambios de comportamiento, tipos de amigos, fracaso escolar, distanciamiento exagerado de la casa, incremento de gastos, pérdida de objetos del hogar, cambios en el aspecto físico, en los patrones de sueño y alimentación. Y siempre consultar a un especialista antes de tomar medidas.

Preocupante informe

Ante el descenso mundial en el consumo de drogas tradicionales, como la heroína y la cocaína, no se puede bajar la guardia, pues al mismo tiempo está creciendo el uso, y especialmente entre la juventud, de las llamadas drogas sintéticas o de diseño, como el éxtasis.

Así lo advirtió en su último informe sobre el tema la oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito, según el cual sólo durante el 2007 fueron incautadas 51,5 toneladas de estimulantes anfetamínicos, la cifra más alta hasta la fecha. Esta semana se conoció que Colombia tiene, de acuerdo con un estudio del 2006 de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad), de Naciones Unidas, el índice más alto de consumo de éxtasis de Suramérica, un dato ratificado por Carlos Ignacio Cuervo, viceministro de Salud.

Y las autoridades de salud del país han denunciado que traficantes locales están utilizando pseudoefedrina (descongestionante presente en el 85 por ciento de los antigripales que se comercializan en el país) para producir drogas estimulantes sintéticas, del tipo éxtasis.

Signos de un posible uso de sustancias

Cambios negativos en el rendimiento escolar: ausentismo y bajas calificaciones.

Cambios de comportamiento y estados de ánimo extremos.

Descuido en la apariencia física y el cuidado personal.

Cambios en los patrones de sueño y alimentación.

Solicitud frecuente de dinero o desaparición de objetos en la casa.

Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras.

Cambio de amistades.

Desaparición de drogas prescritas o de alcohol.

Aparición de objetos inusuales: pipas, goteros, papel de cigarrillo, pedazos de espejo, botellas de pegantes, recipientes o frascos desconocidos, jeringas, papel aluminio, pastilleros.

Uso desacostumbrado de incienso, ambientadores, perfumes, enjuagues bucales y gotas para los ojos.
Qué se puede hacer para combatir el problema

Mantener una relación cariñosa y de confianza con los hijos.
Facilitar a los adolescentes la posibilidad de tener diálogos abiertos y sinceros

Hablar sinceramente con sus hijos acerca del alcohol y las drogas, explicarles las razones para no consumirlas y darles estrategias para manejar las situaciones en las que se sientan presionados a hacerlo.

Conocer las actividades y los amigos de sus hijos adolescentes y unirse con otros padres para proponer políticas comunes.

Tener normas familiares claras con respecto al alcohol y definir las consecuencias por su no cumplimiento.

Dar buen ejemplo cuidando su propio consumo de alcohol, cigarrillo y otras sustancias que puedan generar dependencia.

Buscar un equilibrio entre el autoritarismo y la excesiva permisividad: ninguno de esos extremos es bueno.

CARLOS F. FERNÁNDEZ
SONIA PERILLA SANTAMARÍA
REDACCIÓN SALUD

¿La isla de San Andrés bajo las aguas?


El 17% de San Andrés, una isla de Colombia situada en el Caribe, podría desaparecer dentro de 50 años a raíz del cambio climático.

Esto, al menos, es lo que señala un informe del gobierno colombiano que comenzó a difundirse para alertar a las autoridades costeras sobre el impacto que tendrá el cambio climático en el país.

El documento indica que si el nivel del mar sube como predicen los estudios, entre 50 y 60 centímetros dentro de cinco décadas, unos 72 municipios de todo el país se verían amenazados de forma constante por el riesgo de mareas externas y alrededor de 4.900 kilómetros cuadrados de costa baja sufrirían inundaciones permanentes.

"El país tiene que comenzar a pensar en estrategias de adaptación y el gobierno está en la obligación de alertar y tomar medidas", afirmó el vicepresidente colombiano Francisco Santos, quien desde hace dos meses recorre la costa del Caribe junto a Ricardo Lozano, director de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), para identificar problemas y soluciones.

Piloto

El aumento del nivel del mar no sólo provocará la pérdida de territorio en la isla de San Andrés, sino también, como le explicó Lozano a BBC Mundo, "la contaminación de las aguas subterráneas -que abastecen a toda la isla- con aguas salinas".

Para adaptarse a las nuevas condiciones que impone el calentamiento global y que Lozano enfatiza "ya se está sintiendo en Colombia", se ha desarrollado en la isla un proyecto piloto dirigido por el IDEAM, para aprovechar el agua de las lluvias y reducir la dependencia del agua de los acuíferos.

"Unas 25 familias del barrio Ciudad Paraíso participaron en la iniciativa", dice Lozano. "Se cambiaron los tejados de las casas, reemplazándolos por un sistema de canalización que recoge el agua de las precipitaciones" y las lleva a tanques ubicados en los patios. El agua que sobra se deriva a una cisterna comunitaria para ser utilizada en la temporada seca.

"Se trata de un proyecto pionero en la región que suministra el 40% del consumo diario de agua de las familias", le dijo Lozano a BBC Mundo

Colombia, el país "con mayor riesgo"

Pero San Andrés es tan sólo uno de los muchos ejemplos del impacto climático en Colombia.

Según le dijo Lozano a BBC Mundo, ese país es uno de los que más siente la incidencia del calentamiento global en América Latina, por el aumento de la intensidad y presencia de los fenómenos climáticos extremos.

Lozano se refiere en particular a la variabilidad del clima y a los fenómenos meteorológicos extremos como La Niña o El Niño, un evento climatológico que tiene lugar cada entre tres y siete años, que se inicia cuando se calientan las aguas superficiales del Pacífico central y que afecta a todo el mundo.

clic El regreso de El Niño

"El Niño en nuestro territorio se manifiesta en déficit de lluvias en la región andina. Esto afecta los ecosistemas de alta montaña, la economía y el abastecimiento de agua potable", aseguró Lozano.

Y aclaró que Colombia siente más fuerte los efectos del cambio climático que -por ejemplo- países como Perú, Venezuela o Ecuador, por la particular relación que se da en el país entre riesgo y vulnerabilidad.

"Los eventos extremos como El Niño o la Niña se manifiestan en déficit de lluvias en la región andina", dice el director del IDEAM, y justamente allí y en el Caribe "vive el 80% de la población colombiana".

"Si ocurriesen donde no hay población, la amenaza sería alta pero el riesgo sería bajo", acota.

Fresa por papa
Lozano le explicó a BBC Mundo que además del proyecto en San Andrés, hay muchos otros ejemplos de adaptación al cambio climático en el país.

Entre estos proyectos destaca los trabajos de recuperación y protección de las cuencas de agua del páramo de Chingaza, un ecosistema ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes, a una hora y media de Bogotá, "que entrega el recurso hídrico al 25% de la población de Colombia.

"En esa región", añade Lozano, "los habitantes han comenzado a cambiar sus prácticas para administrar el agua de manera más eficiente".

"Por ejemplo", comenta, "han dejado de regar de forma permanente y ahora lo hacen gota a gota, reemplazaron cultivos que necesitan mucha agua como la papa por otros que requieren menos, como la fresa o la mora. También se han plantado árboles en las cuencas degradadas o se deja que se recuperen por sí solas".

Además, añade, se han instalado en zonas de alta montaña "estaciones de meteorología y monitoreo para medir el ciclo del agua y también del carbono, tanto de su emisión como de su captura".

Laura Plitt

BBC Mundo, Medio Ambiente.

Mensajes de texto afectan mente de niños


Investigadores australianos estudiaron a 317 jóvenes de entre 11 y 14 años.

La idea era observar los daños a la salud que implica el uso de los celulares, un tema muy actual dada la cantidad de jóvenes que utilizan estos aparatos, pero poco conocido aún.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista científica Bioelectromagnetics, las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto (SMS) es sólo el 0.03% de las que emiten al realizar una llamada telefónica.

Visto de esa manera, los SMS serían más seguros que las llamadas. "No creemos que los celulares fríen el cerebro", graficó a la revista ABC Science el epidemiólogo Michael Abramson, quien dirigió el estudio.

Más rápidos, pero menos eficaces
Sin embargo, el equipo de investigadores de la Universidad de Monash descubrió otro fenómeno.

Pidieron a los niños que respondieran una batería de preguntas. Los niños que más utilizaban el teléfono, y en especial los mensajes predictivos (el modo que completa automáticamente las palabras) terminaban los cuestionarios más rápido, pero con más respuestas incorrectas.

El Dr. Adamson dijo que el uso este modo de mensajes podría "hacer que los niños sean más rápidos, pero también más imprecisos".

"Si estás acostumbrado a tipear unas letras y que la palabra se complete sola, tiendes a esperar que todo funcione así".

Abramson y su equipo se sorprendieron al ver que el 94% de los niños usaban teléfono celular.

BBC Ciencia.



Un barco que fabrica nubes


Mediante este proceso, las nubes que se encuentran cerca de la superficie del mar frenan parte de la luz solar que, de otro modo, calentaría las aguas del océano.

Si pudiesen reflejar un poco más del calor que reciben, la temperatura de las aguas se calentaría aún menos.

Esta premisa es la que tomaron como punto de partida los científicos británicos Stephen Salter y John Latham, que investigaron una nueva tecnología que, en opinión de ambos, "podría resolver el problema del calentamiento global".

La idea consiste en amplificar la cantidad de luz solar que reflejan las capas superiores de las nubes bajas, que cubren cerca de la cuarta parte de la superficie oceánica, para evitar que se calienten las aguas de los mares.

Para ello, los expertos diseñaron un barco controlado por satélite que no requiere tripulación e impulsado por energía eólica, que despide por sus chimeneas gotas de agua que absorbe del mar, para aumentar la densidad de las nubes.

Cargadas con más gotas de agua, las nubes aumentarían su poder de refracción de tal manera que "se podría contrarrestar el efecto de las emisiones de dióxido de carbono", le explicó Salter a BBC Mundo.

"Para revertir el daño causado por las emisiones", agrega, "se necesitan lanzar en todo el mundo y de forma constante entre 8 y 9 metros cúbicos de gotas de agua por segundo".

Salter calcula que en la actualidad haría falta poner en circulación por los océanos del mundo unos 300 barcos. A US$1.600 millones por unidad, el costo total de la empresa estaría por debajo de los U$500.000 millones.

Críticas y obstáculos
Uno de los temas más espinosos para los expertos que trabajan en esta propuesta es el de diseñar un sistema de rociado que al absorber el agua del mar no se bloquee con el plancton y otros elementos presentes en la superficie marina.

Aunque otro obstáculo quizá aún mayor es el cúmulo de críticas que genera un proyecto que involucra soluciones tecnológicas cuando la opinión generalizada sostiene que los gobiernos deben concentrar sus esfuerzos en implementar políticas para reducir las emisiones de CO2.

Salter se defiende: "nuestro mensaje es que hay que recortar las emisiones en todo lo que se pueda, pero de lo que no se puede reducir, de eso, nos encargamos nosotros".

A los que consideran que es un desvío innecesario de recursos, Salter les responde, a través de BBC Mundo, con un paralelismo: "es como decir que los pilotos no deben llevar un paracaídas porque entonces no se preocuparán por pilotar su avión correctamente".

El científico reconoce que si bien evitar el calentamiento de los mares no soluciona todos los problemas (porque entre otras cosas no resuelve la acidificación de los océanos) "al menos resuelve la mitad de ellos".

Listo en cinco años

La manipulación de las nubes no es una idea nueva. Según comenta John Latham esta clase de experimentación comenzó en los años '40 y el proyecto del barco de las nubes tiene por los menos diez años en circulación.

Sin embargo, ahora la iniciativa parece haber recobrado nuevo vigor, despertando el interés de algunas organizaciones como el Centro del Consenso de Copenhague (CCC), un centro de investigación que se dedica a asesorar a los gobiernos sobre cómo gastar el dinero en proyectos de ayuda.

Asimismo, se espera que la Royal Society -la academia independiente de ciencias del Reino Unido y la Mancomunidad de Naciones- anuncie el próximo septiembre que esta iniciativa es una de las ideas de ingeniería más promisorias.

Si el equipo de expertos consigue financiación para desarrollar el proyecto, Salter calcula el primer prototipo podría ponerse a prueba dentro de cinco años.

Laura Plitt

BBC Mundo, Medio Ambiente.


Las nuevas adicciones


Sexo por Internet, adicción a Internet, al juego, a las compras compulsivas y el culto al cuerpo llevado hasta el extremo (vigorexia) son algunas de ellas. La existencia de una dependencia puede sospecharse si se dan una serie de síntomas, ¿quieres saber cuáles?

El abuso de sustancias siempre ha existido. El problema es que, lejos de disminuir, su incidencia no cesa de aumentar. Prueba de ello son los datos de ingresos y altas de la unidad de Psiquiatría de Avances Médicos SA (AMSA). De entre todas las patologías mentales, las que más incrementaron su número de ingresos de 2007 a 2008 fueron todas aquellas relacionadas con el abuso de sustancias. Además fueron éstas también las que más aumentaron en lo que a estancia media de ingreso se refiere.

"En los últimos años se está produciendo un cambio en cuanto a las adicciones en la población", explica el doctor José María Galletero, director médico hospitalario de AMSA. Entre estas variaciones cabe destacar la disminución del consumo de heroína, quedando relegada a algo meramente residual, y el aumento del de cocaína.

Pero el verdadero cambio viene dado por la irrupción de "nuevas adicciones no farmacológicas". Sexo por Internet, adicción a Internet, al juego, a las compras compulsivas, y el culto al cuerpo llevado hasta el extremo (vigorexia) son algunas de ellas. También destaca el consumo y abuso de alcohol entre la población femenina (amas de casa), "muchas veces oculto y difícil de diagnosticar", apunta el experto.

Además de estas nuevas adicciones, destaca la nueva vertiente adoptada por algunas drogas como el alcohol, que se ha convertido en un elemento social que ha dado lugar al botellón. Asimismo, algunas sustancias estimulantes como las anfetaminas y sus derivados, que en los años 60 eran usadas por los estudiantes para aumentar su rendimiento intelectual, se han convertido en la actualidad en un elemento lúdico en discotecas y salas de fiesta.

Perfil de las personas adictas

Cada droga configura un perfil diferente de persona dependiente. "La cocaína es consumida cada vez más por jóvenes adultos que tienen poder adquisitivo, trabajo y familia. El problema es que muchas veces estas personas pasan desapercibidas pues en primer término sólo se observa a alguien eufórico, hablador, hiperactivo y trabajador; aunque a la larga siempre acaban generando problemas en las áreas laboral, social y familiar". El alcohol, por su parte, aumenta entre la población menor de edad.

En lo que a las adicciones relacionadas con Internet se refiere, se trata de "adultos con problemas de aislamiento, soledad y dificultades en las relaciones interpersonales que buscan en la realidad virtual un sustituto gratificante inmediato que no encuentran en la realidad real. Se produce una especie de infantilización y búsqueda del placer inmediato", explica Galletero.

Por otra parte, muchas actividades de orden intelectual o cultural han sido sustituidas por zonas de cuidado corporal. "Donde antes había salas de cine ahora proliferan gimnasios, con notable éxito. La importancia que se da al aspecto físico llega a extremos patológicos", subraya el experto.

Reconocer y tratar una dependencia

La existencia de una dependencia puede sospecharse si se dan una serie de síntomas. Pérdida de control sobre el consumo o actividad, aparición de conductas de riesgo para sí mismo y para los demás, presencia de síntomas de abstinencia o tolerancia, y necesidad de consumir cada vez más dosis para obtener el mismo efecto.

A modo de conclusión, el experto alerta de que "banalizar el abuso de sustancias es extremadamente peligros pues las consecuencias psicológicas pueden ser graves. De igual forma, los tóxicos pueden ser precipitantes de cuadros psicóticos graves como las psicosis, el trastorno bipolar, esquizofrenias y crisis de ansiedad". Además añade que "la evolución de estos trastornos cuando ha habido un consumo de sustancias va a ser peor, con una menor respuesta a los fármacos existentes en la actualidad". Por ello sugiere que se acuda a un especialista cuando se aprecien síntomas de alerta. "Con un tratamiento adecuado muchos pacientes se rehabilitan".

Redacción Medicina TV.

Las praderas marinas “hacen agua”


Los impactos del cambio global están amenazando a praderas demarinas de alto valor comercial, según el informe publicado hoy por UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Una hectárea de praderas marinas tiene un valor económico cercano a los €12.000 anuales, ya que ofrecen beneficios como alimento y refugio a gambas y peces de gran valor.

El informe de UICN, Managing Seagrasses for Resilience to Climate Change (Gestión de Praderas Marina y Resiliencia frente al Cambio Climático), analiza las amenazas que afrontan estas plantas marinas con flores y ofrece estrategias para su supervivencia. Las praderas marinas son plantas sumergidas de floración que forman amplias praderas en aguas poco profundas en todo el mundo.

“En general, las praderas marinas están en situación vulnerable,” según Mats Björk, uno de los autores de la publicación. “Los hábitats de praderas marinas están disminuyendo debido al aumento de la temperatura del agua, el crecimiento de algas y la reducción de la luz, todos ellos efectos del cambio global.”

Las praderas marinas necesitan de la luz para sobrevivir. Las tormentas, inundaciones y la erosión de las costas producen perturbaciones en los sedimentos que asfixian a las las praderas marinas. El exceso de nutrientes (eutrofización) en las aguas costeras puede provocar invasiones de algas que además producen sombra sobre las hojas de estas plantas marinas. El agua del mar más caliente, los cambios en la acidez oceánica y mayores concentraciones de CO2 en la atmósfera también les están afectando, aunque aún no se pueden anticipar las consecuencias exactas. Cuando todos estos cambios globales confluyan, los ya estresados sistemas marinos superarán el límite de su existencia, dando como resultado una pérdida aún más extendida de praderas marinas.

“El cambio climático está atacandlo los tesoros de nuestros océanos – ahora es el momento de reconocer el verdadero valor de este precioso recurso natural,” señala Carl Gustaf Lundin, Jefe del Programa Marino Global de UICN. “Las praderas marinas dan refugio a muchos animales, incluyendo peces y crustáceos, y también pueden ser fuente directa de alimento para dugongos, tortugas, erizos de mar y aves marinas.”

Las praderas marinas son el objeto también de muchos usos tradicionales como el relleno de colchones, como remedio de medicina tradicional contra enfermedades de la piel en el Mediterráneo, y para cubrir tejados en Europa y África.

A pesar de que muchos efectos del cambio global como el aumento de la temperatura del agua ya son reales, aún se puede hacer mucho para ayudar a la supervivencia de las praderas marinas.

“Necesitamos hacer que las praderas marinas tengan mayor capacidad de recuperación y resistencia frente al cambio global. Por ejemplo, sabemos que las poblaciones de praderas marinas genéticamente más diversas tienen mayores posibilidades de éxito en un ambiente cambiante,” señala Lundin. “La protección de refugios de praderas marinas y su conexión con los hábitats adyacentes, como los manglares y arrecifes de coral, aumentarán de manera considerable sus posibilidades de supervivencia.”

“A la vez que promueve nuevas áreas protegidas y la restauración de las praderas marinas para detener las causas del cambio global, UICN también alienta mayores investigaciones para proteger estas plantas vitales y evitar que dejen de existir.”

En el Mediterráneo se pueden encontrar tres especies principales de praderas marinas: Posidonia oceánica, endémica del Mediterráneo, Cymodocea nodosa y Zostera spp. Las áreas más saludables se ubican en el norte de África, particularmente en Libia y Túnez, donde el desarrollo y el turismo aún no han afectado demasiado las costas.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

¿Es una amenaza el deshielo en Groenlandia por culpa del calentamiento global?


Pocos lugares del mundo parecen sufrir los efectos del calentamiento global como el fiordo helado de Ilulissat.

Quizás por esta razón los políticos y famosos que llevan la bandera de defensores del medio ambiente suelen tomarse fotografías junto las vastas masas de hielo que se desprenden del glaciar, ubicado en el frente del fiordo.


"El glaciar se está derritiendo", dicen. "Si no hacemos algo ya para recortar dramáticamente nuestras emisiones, la capa de hielo de Groenlandia y nuestro planeta corren peligro".

¿Están en lo cierto? ¿Los estudios sobre la capa de hielo de Groenlandia están indicando que la catástrofe es inminente?

La pregunta no tiene una respuesta inequívoca.

Avances y retrocesos

Es verdad que el glaciar Ilulissat, se ha retraído marcadamente en los últimos años -más de 15 kilómetros en la última década- pero existe también un cúmulo de evidencia que apunta a que un cambio como éste no es nuevo.

De hecho, en los últimos 10.000 años (un largo período de calentamiento desde el final de la última Edad de Hielo), los glaciares de la costa oeste de Groenlandia han atravesado varios períodos de avances y retrocesos.

Hace 4.000 años la Tierra era significativamente más cálida que ahora y en consecuencia el glaciar había retrocedido. La información disponible indica que, posiblemente, estaba 20 kilómetros más atrás con respecto a su posición actual.

En otras palabras, el glaciar Ilulissat puede llegar a un punto en su retroceso donde las dinámicas de la capa de hielo hacen muy difícil que se produzca un retroceso mayor. Y si se produce, ocurre muy lentamente.

Por esta razón, es recomendable detenerse un minuto a reflexionar sobre las complejidades del hielo cuando los ambientalistas afirman que la capa de hielo de Groenlandia -que contiene aproximadamente el 10% de las aguas dulces del mundo- se está "descongelando" y que esto puede provocar un aumento del mar catastrófico dentro de 100 años.

¿Cambios mayores?

El aumento de la velocidad a la que se mueve el glaciar Ilulissat significa que esta extraordinaria masa de hielo está, en efecto, deshaciéndose en el mar.

Según los científicos, el glaciar está perdiendo cerca de 35 kilómetros cúbicos de hielo por año. Pero también hay una tendencia que compensa esta pérdida.

El aumento de las precipitaciones sobre la capa de hielo (más nieve) significa que al menos se recupera una parte de la masa que pierde el glaciar.

Es posible que el hielo que está en el centro de la capa de hielo de Groenlandia se esté engrosando, mientras que sus márgenes están retrocediendo.

Incluso los expertos no saben exactamente cómo explicar el dramático incremento en la velocidad a la que se mueve y se derrite el hielo dentro del fiordo de Illulisat.

El experto en glaciares danés Andreas Ahlstroem cree que el calentamiento significativo de los mares es un factor crucial.

Pero el movimiento del glaciar hacia la plataforma de hielo se está acelerando, lo cual puede ser indicativo de que el agua del derretimiento que está por debajo de la plataforma está produciendo un impacto considerable.

¿Puede el retroceso de los glaciares de Groenlandia ser el precursor de un cambio mucho mayor: la desaparición de toda la plataforma de hielo?

Pasado verde

Incluso tomando en cuenta las proyecciones más sombrías para el próximo siglo sobre el aumento de la temperatura, esto es muy improbable.

El hielo en el centro de Groenlandia tiene aproximadamente un grosor de tres kilómetros y las partes más profundas tienen miles de años.

Es más, este centro de hielo nos brinda información muy valiosa sobre las condiciones durante el último período interglacial, que culminó hace más de 100.000 años.

Groenlandia no estuvo siempre bajo el hielo. Hace dos millones y medio de años estaba cubierta de bosques y montes, pero incluso en el peor de los casos (como resultado del cambio climático producto del hombre) es muy poco probable que el gran masa de hielo del hemisferio norte se transforme en una pila de nieve semiderretida en el futuro cercano.


ECONOTICIAS.